Prevencion Y Extinsion De Incendios
bebesa19 de Noviembre de 2013
9.313 Palabras (38 Páginas)309 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA
GRAN MARISCAL DE AYACUCHO
ESCUELA DE FACES
CATEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
PREVENCION Y EXTINSION DE INCEDIOS
Participantes:
Zarina Marín Ci: 8.295.446
Karla Suárez Ci
Karen Gómez Ci:
Génesis Cabello Ci:
Cesmary Iriza Ci: 15.155.999
Maryori Castañeda Ci:
INDICE
1. INTRODUCCION.
2. CONCEPTOS BASICOS:
2.1. Prevención de Incendios
2.2. Incendios
2.3. Combustión
2.4. Fuego
3. GLOSARIO DE TERMINOS.
4. CLASIFICACION DE LA COMBUSTION SEGÚN SU ORIGEN Y VELOCIDAD.
5. EXTINTORES.
5.1. Definición
5.2. Tipos
6. USOS DE LOS EXTINTORES.
7. FASES DEL FUEGO.
7.1. Triangulo del Fuego.
7.2. Tetraedro del Fuego.
8. COMBATE DE INCENDIOS.
9. SISTEMA DE PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS.
10. IMPORTANCIA DE LA PREVENCION DE MIEMBROS:
10.1. Hogares
10.2. Empresas
11. ANEXOS.
12. CONCLUSIONES.
INTRODUCCION
Hace 500.000 años, nuestros antepasados humanos habitaban una tierra inhóspita plagada de calamidades naturales, entre las que el fuego era la mas terrible y frecuente.
En el mismo momento que el hombre descubrió el secreto de encender el fuego, cambió el curso de su supervivencia. El fuego le sirvió para protegerse del frío invernal. A la entrada de su gruta, le defendió de los ataques de los grandes animales que no podía combatir, la carne que se procuraba para alimentarse, producía mejor sabor a su paladar tostándola sobre el fuego , que comiéndola cruda como hasta entonces y cuando tuvo al fuego totalmente dominado, atacó a las fieras primitivas con teas llameantes y si era herido cauterizaba su piel sobre los rescaldos con grandes alaridos de dolor.
Las cavernas habían sido abandonadas y se habitaba ahora en chozas en comunidad; el fuego estaba totalmente dominado por el hombre, pero a veces se volvía contra el. Y crearon una reglamentación de su uso, para defender sus viviendas de la destrucción, mientras ausentes, practicaban la caza, el pastoreo o araban las tierras de barbecho.
Así comenzó casi en los albores de la humanidad, la lucha organizada contra el incendio.
Hoy en día la Prevención y Extinción de incendios engloba todo un conjunto de acciones a seguir para evitar los eventos de fuego a través de la aplicación de normas, técnicas y estrategias, con el fin de minimizar la probabilidad de ocurrencia de los mismos, ya que de esta se deriva una serie de daños , efectos o consecuencias , que dan la pauta para entender la importancia de prevenir incendios , como perdidas humanas , materiales , efectos a nivel social y familiar , efectos a nivel psicológicos y moral.
CONCEPTOS BASICOS
Prevención de Incendios.
La prevención de incendios engloba todo un conjunto de acciones a tomar, que se fundamentan en el establecimiento de una serie de medidas, normas y estrategias de carácter técnico que deben implementarse a objeto de prevenir situaciones que puedan generar incendios igualmente, en caso de que ocurran preestablece los recursos tanto humano como material requeridos. La prevención de incendios en la industria, se inicia con la identificación, clasificación y ubicación (sectorización) de los riesgos inherentes a lo que se debe proteger y continúa con la concientización y formación del todo. El recurso humano que forma la planilla laboral, tanto en los conocimientos técnicos requeridos como lo relativo a lo establecido en las leyes, decretos y normas sobre la prevención vigentes, a objeto de así, con el concurso de todos, lograr el efectivo control de los riesgos existentes en forma tal que se minimicen sus esfuerzos. De la ocurrencia de un Incendio se derivan una serie daños, cuyas consecuencias dan la pauta para entender la importancia de prevenir incendios:
Pérdidas Humanas:
Es el hecho más lamentable que ocasiona un incendio y tiene un alto contenido de desequilibrio en el individuo, la familia, la empresa y la sociedad.
Pérdidas Materiales:
Son muchas las instalaciones, equipos, plantas, en fin elevadas inversiones que quedan reducidas o totalmente destruidas por la ocurrencia de este evento. También deben considerarse las pérdidas directas por la paralización de las operaciones de producción y mercadeo, así como el costo del establecimiento de operaciones.
Efectos a Nivel Social:
Los efectos de los incendios a nivel social pueden ser el desempleo, la interrupción de procesos industriales, y consecuentemente perdidas de productos de primera necesidad, etc, que pueden incidir de una u otra forma a nivel social.
Incendios.
Es la etapa en la cual el FUEGO se propaga de una forma incontrolada, en el tiempo y en el espacio.
Combustión.
Es una reacción exotérmica auto-alimentante que abarca un combustible en fase condensada, en fase gaseosa, o en ambas fases la oxidación del combustible por el oxígeno atmosférico y, la emisión de la luz. Es un proceso físico-químico mediante el cual de una sustancia que se denomina combustible bajo ciertas condiciones especiales, cede electrones (se oxida a otra llamada Comburente o agente oxidante con generación de energía), es la oxidación rápida de una materia.
Se dice también que es la oxidación rápida de un combustible combinado con el agente comburente desprendiendo luz, llama y calor.
Fuego.
Es una reacción Físico-Química, producto de la combustión de dos elementos (Combustible – Comburente), activada por una fuente de Energía denominada Calor. También se conoce como la rápida oxidación de una sustancia combustible con desprendimiento de calor.
En términos sencillo, el fuego es una reacción química que se produce entre un elemento llamado COMBUSTIBLE y otro llamado COMBURENTE, normalmente el oxigeno del aire a esta redacción química de oxidación – reducción le llamamos COMBUSTION.
Combustible: cualquier materia liquida, sólida o gaseosa, que pueda arder. De su naturaleza y forma de presentarse, va a depender el tipo de fuego y la velocidad de propagación. Ej: gasolina, papel, acetileno.
Comburente: La sustancia combustible se combina con el comburente, para iniciar el proceso de combustión, normalmente el comburente es el oxigeno del aire.
Calor : Es la temperatura o grado de calor que debe adquirir una sustancia o material para su posible ignición y en consecuencia iniciarse en la combustión
GLOSARIO DE TERMINOS
1. Ignición.- La ignición constituye el fenómeno que inicia la combustión.
La ignición producida al introducir una pequeña llama externa, chispa o brasa incandescente.
Constituye la denominada ignición provoca un foco externo se denomina auto-ignición.
2. Energía calorífica Química.- Las reacciones de oxidación generalmente producen calor. Estas fuentes de calor tales como el calor de combustión, calentamiento espontáneo y calor por disolución constituyen conceptos muy importantes para el personal dedicado a la prevención y protección contra incendios.
3. Calor de Combustión.- El calor de combustión es la cantidad de calor emitido durante la completa oxidación de una sustancia.
4. Calentamiento Espontáneo.- Es el proceso de aumento de temperatura de un material dado sin que para ello extraiga calor del medio ambiente y tiene por resultado la ignición espontánea o la combustión espontánea.
5. Calor por Disolución.- El calor por disolución es el que se desprende al disolverse una sustancia en un líquido. Los productos químicos que reaccionan con agua (sodio, magnesio)
6. Energía Calorífica de Origen Eléctrico.- La energía produce calor cuando fluye por un conductor o salta una chispa debido a una discontinuidad de la conducción.
7. Calor debido al Arco Eléctrico.- El arco de corriente se produce cuando un circuito eléctrico se interrumpe: La temperatura de los arcos eléctricos es muy alta y el calor emitido puede ser suficiente para producir la ignición de un material combustible cercano.
8. Calentamiento por Electricidad Estática.- La electricidad estática corresponde a una acumulación de carga eléctrica en la superficie de los materiales que se han unido y separado después. Si estas sustancias no estuvieran conectadas a tierra podrían asimilar suficiente carga eléctrica para producir la chispa.
9. Calor generado por el rayo.- El rayo es una descarga eléctrica sobre una nube o sobre la tierra. El rayo que pase de una nube a la tierra puede desarrollar temperaturas muy altas en cualquier material de alta resistencia que se encuentre en su camino tal como la madera.
10. Energía Calorífica de origen Mecánico.- Es la responsable de un importante número de incendios todos los años. El calor originado por fricción, produce la mayor parte de estos incendios aunque hay pocos y notables ejemplos de ignición por energía calorífica mecánica desprendida por compresión.
11. Calor por Fricción.- Es la energía empleada por vencer la inercia (resistencia al movimiento) de sólidos en contacto entre sí.
...