ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Probabilidades de participacion.

anisam123Informe18 de Febrero de 2016

2.532 Palabras (11 Páginas)347 Visitas

Página 1 de 11

INDICE

INTRODUCCION        

POSIBILIDADES DE PARTICIPACION SOCIAL – ENSAYO        

GRUPOS SOCIALES        

TIPOS DE GRUPOS SOCIALES        

IDEAS PRINCIPALES        

FRASES TEXTUALES        

REFLEXIONES        

CRÍTICA        

COMENTARIOS        

CONCLUSIONES        

E GRAFÍA:        

INTRODUCCION

La participación social hace referencia a las relaciones entre diferentes personas, grupos, asociaciones que toman parte en una actividad persiguiendo unos objetivos comunes. La participación social, para tener éxito en sus acciones, debe tener dentro de su organismo, armonía, orden, respeto, así como demostrar que es eficiente y formal en toda acción comprometida.

Recogiendo información de varias fuentes y autores se elabora una visión global de la participación social que esperemos ayude a todo el  que se acerque a conocer esta interesante e importante forma de conseguir un objetivo que beneficie, no a la mayoría, sino a todos.

POSIBILIDADES DE PARTICIPACION SOCIAL – ENSAYO

Se entiende por participación social a aquellas iniciativas sociales en las que las personas toman parte consciente en un espacio, posicionándose y sumándose a ciertos grupos para llevar a cabo determinadas causas que dependen para su realización en la práctica, del manejo de estructuras sociales de poder. La participación se entiende hoy como una posibilidad de configuración de nuevos espacios sociales o como la inclusión de actores sociales en los movimientos sociales, en organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, o como la presencia en la esfera pública para reclamar situaciones o demandar cambios.

Dentro de las formas de participación, los protagonistas en América Latina, sobre todo en los años 1980, fueron los movimientos sociales. Sin embargo, en la actualidad, según la perspectiva de Renatte Rott que ella expresa como una declaración realista, el tiempo de auge de los movimientos sociales ya finalizó.

Una de las causas de este cambio, Rott la observa en el caso del Brasil. En este país, los movimientos fueron absorbidos por un partido que les posibilitó otros canales de articulación. Muchos dirigentes de los movimientos sociales y ONGs fueron incluidos en el Partido de los Trabajadores (PT). Y cuando los partidos, dice la autora, en el tercer mundo o América Latina, están obligados a autofinanciarse, la tentación de dejarse pagar para obtener posiciones o ganarse ayudas voluntarias, es muy grande. Por lo tanto, los integrantes de los movimientos sociales que son incluidos dentro de los partidos políticos deben dejar en cierta medida muchas de sus causas en la medida en que el partido lo considere.

Un segundo tipo de participación social se da en las organizaciones no gubernamentales (ONGs). Rott las presenta primordialmente dentro de un enfoque económico, pues las organizaciones no gubernamentales están determinadas por un pensamiento competitivo en el concurso por recursos. Por lo tanto, las ONGs no necesariamente actúan en la línea de la resistencia social, sino que por el contrario pueden extender concepciones sociales hegemónicas. La búsqueda de recursos lleva, dice la autora, a un “political correctness”, en la medida en que los buscadores de recursos se tienen que dejar absorber por las ideologías de quienes proporcionan los recursos.

Otro tipo de participación se ha dado en América Latina con la creación de asociaciones de vecinos. Las mujeres en los barrios, en la mayoría de los casos, se han organizado creando este tipo de asociaciones. En cuanto a la participación de las mujeres, Rott señala algunos momentos, como los grupos creados en alianza con las iglesias durante las dictaduras, o la aparición en la esfera pública de las madres de los desaparecidos y torturados en las dictaduras pidiendo justicia. El caso más impactante fue el de las Madres de la Plaza de Mayo en Buenos Aires.

Podemos decir que la Posibilidades de la Participación social se integra con todas aquellas actividades que, de acuerdo con las leyes, emprenden los ciudadanos para influir en la elección de sus gobernantes y en las acciones que estos realizan. También es considerada una diversidad de opiniones cuyos resultados a veces no coinciden con lo que de manera personal deseamos.

La Participación social en su artículo 2° se refiere a los siguientes sustentos que tiene la misma:

-Democracia.

-Solidaridad.

-Sustentabilidad.

-Pervivencia.

-Tolerancia.

-Respeto.

-Legalidad.

-Inclusión.

-Corresponsabilidad.

Todos nosotros como ciudadanos, podemos y tenemos que participar de alguna manera, así como grandes y chicos, pero ¿de qué manera los jóvenes podemos participar?; la respuesta es muy sencilla, lo podemos hacer mediante asociaciones y organizaciones de muy diversa índole, como asociaciones vecinales, grupos de defensa de los derechos humanos, grupos ecologistas; donde los integrantes o miembros de estos expresen la voluntad de actuar en defensa de necesidades específica.

Entre las responsabilidades que los ciudadanos tienen, es votar, pero… ¿Qué es votar?

En nuestro país existe una democracia representativa, es decir, las y los ciudadanos eligen a sus representantes, quienes tendrán la responsabilidad de tomar las decisiones  en su nombre.

La elección de los representantes se realiza mediante un Voto o sufragio, el cual es un derecho político protegido por Nuestra Constitución. Todos los ciudadanos con credencial de ELECTOR tienen la obligación de votar y come ya se dijo, de elegir a sus representantes, pero en muchas ocasiones sucede, lo siguiente:

El día de la elecciones, ya sean locales, estatales o nacionales, un 50% o menos de la población asiste a cumplir con su derecho y obligación. El resultado de esto es que la persona que se eligió (por el 50% de la población) no es de agrado para el país o para en estado o para el municipio, y poco a poco se van dando las quejas de las personas que no lo quieren, pero lo raro es que son quejas de personas que NO VOTARON. Esto es lo que sucede en la mayoría de las elecciones, y aquellas personas que se quejan, y no votaron, no es válida su queja; en lo único de lo que se pueden quejar es en el porqué de no votar.

GRUPOS SOCIALES

Es un conjunto de personas, quienes, de acuerdo con una estructura, organización intereses y valores mínimos, mantienen constantes interrelaciones, se consideran como unidad y se manifiestan exactamente como tal.

TIPOS DE GRUPOS SOCIALES

La diversidad de sociedades, culturas y personas, generan la existencia de diferentes tipos de grupos que se constituyen de acuerdo con diversos factores, que, entre otros, pueden ser: intensidad de las interacciones, bases comunes de asociación, funciones sociales que desempeñan, organización y estructura y ejercicio del poder e integración, aunque debido a la extraordinaria multiplicidad de grupos humanos, que en la fluctuante corriente de la sociedad, apenas dejan entrever sus formas puras, sino más bien sus innumerables modulaciones, la fijación de tipos tropieza con notables dificultades.

Según la intensidad de las interacciones;

Primarios: Grupos pequeños donde prevalece la intimidad y simpatía y se desarrolla en estrechos contactos o relaciones directas. Como la familia, la escuela, etc.

Secundarios: Grupos de mayor volumen y organización, más especializados, sus interrelaciones son poco frecuentes e intensas y los contactos más directos y formales.

Según las bases de asociación;

Ascendencia: Proviene de la procedencia biológica o jurídica, padres, matrimonio, adopción y demás parentescos, integran familias y pueden generar la formación de grupos más amplios.

Territorio: Es el espacio físico que el grupo ocupa en un tiempo determinado en el cual se desarrolla la vecindad y da origen a grupos sociales con diferentes objetivos.

Intereses comunes: Son los indicadores que los demás grupos sociales originan, pues de acuerdo con objetivos compartidos por un conjunto de personas, se puede constituir un grupo determinado.

Según las funciones que desempeñan;

Grupo Familiar: Donde se satisfacen necesidades de sexo, afecto, comunicación. Acoge y forma nuevos miembros que integran la sociedad.

Grupo Educativo: Cumplen funciones de transmisión cultural dentro de un sistema escolar.

Grupo Económico: Cumple funciones de producción, consumo y distribución de bienes materiales y servicios que requieren satisfacer las personas y las sociedades.

Grupo Político: Cumple funciones que en diversas maneras conservan el orden y respeto a las leyes.

Grupo recreativo: Satisfacen las necesidades de descanso, diversión y uso del tiempo libre de las personas.

Grupo religioso: Satisfacen las necesidades espirituales que regulan las relaciones del hombre con la divinidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (132 Kb) docx (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com