Problemas de la civilizacion contemporanea
Alan Sierra JacintoApuntes24 de Octubre de 2025
1.697 Palabras (7 Páginas)50 Visitas
[pic 1]UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO[pic 2]
FACULTAD DE DERECHO Y MASC
LICENCIATURA EN DERECHO
REPORTE DE INVESTIGACION
MATERIA:
PROBLEMAS DE LA CIVILIZACION CONTEMPORANEA
Nombre del alumno:
Sierra Jacinto Alan.
Nombre del profesor:
Dr. En Der. Rubén Cárdenas Ríos.
1er semestre. Grupo: 12
Fecha de entrega: 07/10/2025.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 1
INTERNET Y REDES SOCIALES 2
CONCLUSIÓN 5
REFERENCIAS 6
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el internet y las redes sociales han adquirido un papel central en la vida cotidiana, transformando profundamente la manera en que las personas se comunican, acceden a la información y se relacionan socialmente. Este fenómeno ha sido objeto de estudio por parte de investigadores en el campo de la sociología, quienes han analizado su impacto en las dinámicas sociales, culturales y económicas de las generaciones contemporáneas. Las plataformas digitales han permitido establecer conexiones globales, compartir conocimientos de forma inmediata y fomentar la creación de comunidades virtuales que trascienden fronteras. No obstante, también han surgido preocupaciones importantes sobre los efectos negativos que estas herramientas pueden generar, como la propagación de noticias falsas, la manipulación de contenidos y la desinformación masiva, lo que afecta directamente la percepción de la realidad y contribuye a la polarización social y política. En este contexto, la globalización y la velocidad con la que circula la información han planteado nuevos desafíos para la sociedad, especialmente en lo que respecta a la veracidad, el pensamiento crítico y la responsabilidad digital.
Desde una perspectiva sociológica, el avance tecnológico no solo ha modificado las formas de interacción social, sino que también ha intensificado problemas estructurales preexistentes, como la desigualdad económica, la brecha digital y la exclusión social. Muchas personas aún enfrentan barreras para acceder a dispositivos, servicios digitales y educación tecnológica, lo que limita sus oportunidades de desarrollo y participación en la era digital. Además, el aumento en los costos de la tecnología y la segmentación por clases sociales han profundizado estas desigualdades, generando un entorno más adverso para los sectores vulnerables. Esta situación plantea la necesidad de implementar políticas públicas que promuevan la inclusión digital, el acceso equitativo a los beneficios de la conectividad.
INTERNET Y REDES SOCIALES
El concepto de redes sociales no es exclusivo de la era digital; su origen se remonta a tiempos anteriores, cuando el ser humano, por su naturaleza social, buscaba relacionarse con otros para facilitar tareas, convivir o asegurar su supervivencia. En términos más claros, las redes sociales pueden definirse como “el conjunto de personas que mantienen un vínculo, relación que los cohesiona y les permite interactuar” (Fabián et al., 2022, p. 103). Esta necesidad de interacción ha sido clave en la evolución del ser humano, ya que el aprendizaje constante dentro de su entorno ha favorecido el desarrollo intelectual y social, mientras que ciertas características físicas como la fuerza o la agilidad han perdido de cierta manera comparándola con la antigüedad.
Las necesidades del entorno han llevado al ser humano a organizarse en sociedad, lo que ha permitido su adaptación y prosperidad como especie. Con el paso del tiempo, las redes sociales han evolucionado y se han diversificado en distintos tipos de agrupaciones, como los grupos migrantes, los devotos de una religión o los simpatizantes de un equipo de fútbol, entre otros. Esta diversidad ha llevado a la sociología a profundizar en el estudio de las redes sociales, desarrollando criterios específicos para su análisis. Para que una red social sea considerada como tal, deben estar presentes ciertos elementos fundamentales:
- Relación: Interacción que existe entre dos personas.
 - Nodos: Son los individuos que conforman la red; cada uno representa un punto de conexión.
 - Distancia: Es el número de conexiones que una persona debe recorrer para llegar a otra dentro de la red.
 
Estas fueron divididas para establecer sus diferencias claras: las primeras, de carácter formal, son aquellas en las que una institución pública o privada se encarga de mantener la cohesión entre las personas o nodos; y las segundas, de carácter informal, son aquellas que surgen de manera espontánea, sin que ninguna institución se encargue de mantener la cohesión entre las personas. Autores como Manuel Castells han profundizado en el concepto de red, definiéndola como una estructura compuesta por nodos interconectados, donde cada nodo representa una unidad (persona, grupo, organización) que participa en el flujo de información. En su obra nombrada La era de la información, Castells da a conocer que “la red constituye la nueva morfología social de nuestras sociedades” y que “la lógica de la red modifica sustancialmente la operación y los resultados de los procesos de producción, experiencia, poder y cultura” (Castells, 2005, p. 550).
El internet es definido por la Real Academia Española (RAE, 2023) como “red informática mundial, descentralizada formada por la conexión directa entre computadoras mediante un protocolo especial de comunicación”. Esta herramienta toma un papel fundamental en la actualidad, ya que ha dado lugar a un nuevo sistema técnico-social que transforma profundamente las dinámicas de comunicación, producción y organización social. Además, el internet ha adquirido gran relevancia en la vida del capitalismo contemporáneo, al convertirse en una infraestructura clave para la expansión del mercado global, la automatización del trabajo y la vigilancia digital.
...