ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proceso de Paz en Colombia


Enviado por   •  3 de Junio de 2020  •  Documentos de Investigación  •  3.745 Palabras (15 Páginas)  •  128 Visitas

Página 1 de 15

PROCESOS DE PAZ

Ciencias Sociales.

INTRODUCCION

En el siguiente ensayo se abordará el tema de los inicios del proceso de paz con las FARC en Colombia, se hablara sobre tres de los cabecillas de las FARC como lo fueron Raúl Reyes, el Negro Acacio y el Mono jojoy pues estos desarrollaron un papel importante en el transcurso de lo que se ha nombrado como proceso de paz, y el cómo la prensa distorsiona algunos de los acuerdos llevados a cabo en este, teniendo en cuenta también cómo el ex- presidente Álvaro Uribe junto con su partido Centro democrático trata de entorpecer dicho tratado, y ataca la justicia especial de paz “JEP”. Analizando los diálogos que se tuvieron en cada uno de los gobiernos que dieron comienzo a este, como lo son los gobiernos de: Andrés Pastrana, Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos.

El trabajo está dividido en cuatro partes. La primera relata los gobiernos de los presidentes que dieron forma a este proceso; La segunda parte de este tendrá un desarrollo con la investigación y el análisis de los principales representantes de las FARC; En la tercera parte del trabajo se desenvolverá con las noticias de la prensa, teniendo en cuenta el acuerdo firmado hace tres años que dio inicio a las conversaciones de la Habana en el gobierno de Juan Manuel Santos; en la cuarta y última parte de este trabajo se dará una pequeña conclusión desde el punto de vista de los autores de este ensayo sobre si el proceso de paz logró tener éxito o no.

LOS COMIENZOS DE LOS DIALOGOS DE PAZ CON LAS FARC

El proceso de paz tiene un inicio con el gobierno de Andrés Pastrana, quien como todos intentó encontrar una salida política a este conflicto con las FARC. Tenía el pensamiento en el cual aun sin tener un cese al fuego era posible tener una negociación en medio del conflicto.

Los diálogos fueron hablados en una zona de distensión (El Caguan-Meta 1999) que había sido acordada por Pedro Antonio Marín Marín (Manuel Marulanda, “Tirofijo”) y el en ese momento presidente, Andrés Pastrana en Noviembre de 1998. Pero este lugar no tenía un cese al fuego generalizado, y las FRC aprovechado que las Fuerzas Militares no tenían el control de estas tierras tenían sus propios principios, por esto mismo las Fuerzas Militares mediante su pensamiento entrenado se percataron de que las FARC lo que estaba haciendo era fortalecerse, tanto militar como económica y políticamente, entonces lo hicieron saber al gobierno.

El Plan Colombia fue un acuerdo entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos en 199 para: producir una “reconstrucción” social y económica, conseguir eliminar el conflicto armado en Colombia y además de esto crear estrategias anti-narcóticas.

También en este mismo año “Tirofijo” como comandante en jefe de las FARC toma la decisión de no asistir a la reunión que tenían acordado con el presidente para firmar el acuerdo, y entonces lo deja plantado. Teniendo como argumento la falta de seguridad, pues no estaba garantizada. Este suceso fue llamado “silla vacía”. A pesar de esto, los diálogos siguieron.

Este intento de negociación falló pues tales negociaciones no llegaron a nada. El error más significativo del gobierno para estas negociaciones fueron la creación de acuerdos que se incumplían, ya que en el 2001 las FARC cumplieron con liberar a 242 militares que tenían capturados en su momento, a diferencia del gobierno que no hizo más que engañarlos, pues no liberaron a los guerrilleros que tenían en su dominio; También lo que impidió lograr llegar a firmar el acuerdo fueron las indecisiones de las FARC pues en un momento si quería realizar dichos acuerdos y al siguiente no.

“El gobierno de Pastrana adelantó una política exterior de doble faz. Por una parte, Europa fue el escenario de la internacionalización del proceso de paz con las FARC y, en consecuencia, ese continente fue el destino del llamado “euro tour” de los negociadores de ese grupo guerrillero en el que visitaron varias naciones con el fin de buscar apoyos internacionales a las con-versaciones en El Caguán; y así mismo, varios estados europeos formaron parte del grupo de diez países amigos de las negociaciones para poner fin al conflicto armado. Pero, por otro lado, la otra cara de la estrategia exterior de la administración pastranista fue la internacionalización del conflicto a través del Plan Colombia, financiado en forma casi exclusiva por los Estados Unidos, cuyo objetivo fue modernizar y fortalecer a las fuerzas militares. Así, entonces, mientras que Europa fue el frente en que se trabajaron los temas de la paz y los Derechos Humanos, con los Estados Unidos se abordaron los temas de la guerra y las drogas ilícitas; con Europa se pretendió la diversificación de la agenda, a la vez que la alianza con el hegemón regional llevó a que se calificara la política inter-nacional de esta administración como deneo Respice Polum. -Carbajal, Leonardo, 2005, Tres años del gobierno Uribe (2002-2005), internet pdf, (14/11/17)

El proceso de paz da un gran giro cuando Álvaro Uribe Vélez llega a la presidencia, pero, primero hay que tener en cuenta el “Plan Colombia” con el que Pastrana consigue el apoyo de la comunidad internacional, entonces con esta estrategia Uribe afianza la política de seguridad de su gobierno (esta es la principal política de este gobierno), en este momento se decide externalizar la solución al conflicto armado, gracias a la ejecución de este plan, se generaron tenciones con los países más cercanos.

La guerrilla en este momento pierde el poder que había obtenido, a diferencia de la Fuerza Pública que recobra su poder; Para poder recuperarse las FARC deciden adaptarse, significando esto crear nuevas estrategias, pues como no tenían el mismo número de integrantes, era necesario pensar antes de actuar. Las Fuerzas Militares al ver las acciones que estaban realizando las FARC decidieron construir un objetivo principal, que era lograr obtener el control territorial de las zonas que se habían tomado estos (Caquetá, Guaviare y al sur del meta), y para conseguirlo decidieron utilizar el “Plan Patriota” que se basaba en trasladar 27.000 hombres a las zonas que se habían tomado estos, para así atacar a los frentes rebeldes que insidian allí.

La decisión del gobierno de Álvaro Uribe de enfrentar el desafío de la guerrilla con un mayor esfuerzo militar sobre las estructuras armadas ha hecho que retomen de su experiencia anterior los comportamientos propios de la guerra de guerrillas y opten por el repliegue táctico hacia sus zonas de refugio, lo cual se expresa en una disminución operativa a nivel nacional. – Carvajal, Leonardo, 2005, Tres años del gobierno Uribe (2002-2005),

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (24 Kb)   pdf (65 Kb)   docx (18 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com