PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA
rosayarumal16 de Mayo de 2013
1.471 Palabras (6 Páginas)419 Visitas
INTERROGANTES SOBRE LOS ACTORES DEL PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA
Por Germán Ayala Osorio, comunicador social y politólogo
En el proceso de paz que recién comienza entre las Farc y el Gobierno de Juan Manuel Santos Calderón, hay que mirar un asunto que puede ser clave y definitivo para la negociación y para el escenario de posconflicto que pueda resultar: las características de los actores que hablarán de paz en la mesa de negociación, a través de unos voceros ya elegidos.
Y desde allí cabe preguntarse si las negociaciones se darán con un Gobierno con las particularidades que exhibe el de Juan Manuel Santos Calderón, o con el Estado colombiano en su conjunto, lo que conlleva, necesariamente, a consideraciones distintas; y del otro lado, cabe preguntarse si se está negociando con las Farc, en la perspectiva de una organización monolítica y vertical, en la que no hay fuertes y definitivas fisuras ideológicas y políticas, así como divergentes perspectivas de mando que impidan una negociación con una sólida organización política y militar. O por el contrario, se negociará con una cúpula, con unos líderes políticos farianos que no tienen mayor representatividad y legitimidad en los mandos medios y en las bases guerrilleras, lo que podría llevar a una negociación con un sector de las Farc, con la clara consecuencia de la dispersión de frentes y el nacimiento de unas nuevas Farc o el simple surgir de bandas criminales.
No se trata, entonces, de asuntos menores y de disquisiciones teórico-conceptuales. Por el contrario, estamos ante asuntos claves que no sólo deben tener en cuenta los negociadores, sino la propia sociedad colombiana en su conjunto, en aras de esperar y evaluar, con mesura, los resultados, positivos o negativos, que arrojará la negociación.
Incluso, el tipo de paz que se logre y los escenarios de posconflicto que devengan de allí, pasan por comprender y saber la dimensión de los actores que negociarán el fin del conflicto. ¿Debemos hablar, entonces, de diálogos de paz entre el Gobierno de Santos y una cúpula de las Farc con relativa representatividad y legitimidad en los mandos medios y bajos?; ¿o estamos ante unos diálogos de paz entre el Estado colombiano y unas Farc que tienen un férreo carácter monolítico, de unidad y de integración? No lo sabemos.
Las Farc: ¿qué son hoy?
Miremos primero a las Farc, tratando de entender qué es hoy esa organización armada ilegal, sometida, como nunca en su historia, a certeros golpes militares que dejaron la muerte de importantes jefes y líderes políticos y militares: ‘Alfonso Cano’, Raúl Reyes’, ‘el negro Acacio’ y el ‘Mono Jojoy’, entre otros; y por supuesto, la desaparición, por muerte natural, de ‘Manuel Marulanda Vélez, el legendario jefe guerrillero.
La cúpula de las Farc quiere negociar hoy con Santos -o con el Estado colombiano- porque reconoce que hay un quiebre militar y político en su organización, y que por ello, resulta estratégico sentarse a dialogar ahora, antes de que por diversas razones y factores la organización vaya perdiendo a sus mejores líderes, en términos de su formación política y capacidad para liderar una organización de casi 50 años; o por el contrario, asumen estos diálogos desde un convencimiento de que tienen una fortaleza institucional que por razones ideológicas sucesivos gobiernos no se atrevieron a reconocer. Eso habrá que precisarlo en su momento.
Ello conllevaría a reconocer que subsiste una debilidad por la muerte o desaparición de históricos liderazgos, que difícilmente puedan ser remplazados en calidad porque puede darse o haber ya un agotamiento de la fuente de donde brotaron líderes como Alfonso Cano y Raúl Reyes, entre otros: un escenario político excluyente, entornos universitarios propicios y contextos nacional e internacional, en el marco de la ‘guerra fría’.
¿Están las Farc hoy en la capacidad y sobre todo, tienen la tranquilidad para formar nuevos líderes, cuando por razones de estrategia militar han tenido que dispersarse para sobrevivir a las arremetidas de su enemigo?
Tanto ‘Timoleón Jiménez’, conocido como ‘Timochenko’, como otros históricos de las Farc, saben que formar líderes políticos y militares, y más en el contexto actual de la sociedad, conlleva años y que resultará cada vez más difícil llevar a feliz término un proceso de formación porque se requiere del concurso de varios elementos que pueden hoy escasear por razones contextuales:
1. Tranquilidad
...