Propuesta de mejora en salud en la sociedad actual
Carlos AkeReseña12 de Agosto de 2023
2.554 Palabras (11 Páginas)99 Visitas
[pic 1]
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE OCCIDENTE
CAMPUS TEPIC
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA ENFERMERÍA
MODULO 5. SOCIOLOGÍA DE LA SALUD
Proyecto Integrador
PROPUESTA DE MEJORA EN SALUD EN LA SOCIEDAD ACTUAL.
Presenta:
L.E. CARLOS ENRIQUE AKE TUZ.
Matrícula:
B221168
Tutor:
DRA. RITA IVONNE LLAMAS OSORIO
Tepic, Nayarit, México a 2 de Octubre de 2022.
Introducción
La Sociología de la Salud es una disciplina y una profesión: humanización de los servicios, su ética, su equidad y adecuación (Rojo Pérez & García González, 2000).
La salud es un hecho normativo incluso cuando asume aspectos de consumo, ocio o cultura, o se presente como mera adaptación biológica. La Sociología de la Salud puede ayudar mucho en una política sanitaria más correcta, en el marco de las políticas generales del bienestar.
Podemos entender que la sociología aplicada a la salud debe ser entendía con una visión integrada del hombre en su unidad biológica, considerando su medio ambiente y su contexto sociocultural, estos aspectos permiten una noción más comprensiva del paciente con su medio, así como las relaciones con su entorno social.
El presente trabajo comprende sobre un plan de mejora continua en la atención de calidad en el área de urgencias - choque, en el cual se justificó el por qué se llevó a cabo la elaboración de la propuesta.
Se realizó un diagrama causa-raíz en el cual se identificaron los factores que generan la problemática actual en el área de trabajo y que influyen en el problema. Se desarrollo un objetivo general y del cual surgieran los objetivos específicos, que nos sirvieron de guía para poder dar cumplimiento al plan de mejora.
Se plantearon las acciones y estrategias, con las cuales se pretende mejorar la problemática detectada, en donde se priorizaron los de mayor urgencia, se incluyeron de igual manera los recursos humanos con los que se cuenta para implementar las acciones de mejora, así como los costos del material de dicha intervención.
De igual forma se realizó un cronograma con las actividades que se realizaron, el cual se diseñó en base a los objetivos, las acciones de mejoras y los recursos. La planeación de actividades se proyectó en un periodo de dos meses, en el cual se dio un seguimiento de las actividades planeadas y se registraron los avances.
Justificación
Las enfermeras están en la línea de acción en la prestación de servicios y desempeñan un papel importante en la atención centrada en la persona, en varios países, son líderes o actores clave en los equipos de salud multidisciplinarios e interdisciplinarios. La enfermería proporciona una amplia gama de servicios de salud en todos los niveles del sistema de salud (Organización Panamericana de la Salud, 2022).
En investigaciones de la Organización Panamericana de la Salud, confirman que, en la Región de las Américas, hay escasez de enfermeras debido principalmente a la migración de profesionales a otras regiones, a las diferentes condiciones de desarrollo económico de los países, las políticas de recursos humanos en salud y de enfermería, las precarias condiciones de empleo y de trabajo y a la falta de regulación profesional (2022).
La calidad en el servicio es uno de los componentes más importantes de las organizaciones, toda persona que recibe un servicio lo califica, voluntaria o involuntariamente, atribuye ciertas cualidades y, finalmente, la experiencia se recomienda a otras personas, de forma que, si se da una mala reseña, podría recomendar o no, el uso del mismo.
El sector salud no es la excepción en la calidad del servicio, este se encuentra dividido básicamente en dos: sector privado, que ofrece servicios de salud a l población derechohabiente previo convenio o contrato, y sector público, que comprende diferentes niveles: federal, estatal o municipal, ofreciendo servicios de salud a la población derechohabiente y no derechohabiente.
el sector salud, específicamente el público, muestras diferentes
Actualmente la asistencia en el área de choque del servicio de urgencias es de alta complejidad, con pacientes distintos, patologías distintas, distintos grados de estado crítico y que, por lo tanto, requieren de una atención integral, es decir que implica la necesidad de una coordinación de tareas y de procesos en un orden lógico para conseguir un resultado adecuado.
Lamentablemente existen deficiencias como son: la mala atención, falta de medicamentos, así como una infraestructura no apta para los servicios brindados que sean de calidad, lo que condiciona que las actividades realizadas repercutan en el cuidado del paciente directamente (actividades clínicas).
Los avances de la medicina han modificado el pronóstico y tratamiento de numerosas enfermedades, pero, paralelamente se ha acompañado de un aumento de la complejidad de la asistencia, implicando un mayor riesgo y posibles daños para el paciente. El error asistencial tiene consecuencias graves, tanto para el paciente como para su familia, genera mayor costo, daña la confianza de los familiares hacia el personal sanitario que atiende a su paciente. Por ello la Organización Mundial de la Salud establece que “La seguridad es la base para uso cuidados de calidad, un principio fundamental del cuidado del paciente y un componente crítico del control de calidad” (2019).
Tanto las actividades del personal de enfermería como el tratamiento establecido por parte del médico son necesarias para lograr una atención sanitaria eficaz y eficiente, que cumpla además las expectativas del cliente y familiares.
Diagrama Ishikawa
[pic 2][pic 3][pic 4]
[pic 5]
[pic 6][pic 7][pic 8]
[pic 9]
[pic 10]
Objetivos
Objetivo General
Plantear una propuesta de mejora al proceso actual de atención en el servicio de choque del Hospital General de Especialidades Dr. Javier Buenfil Osorio
Objetivos Específicos
- Impulsar en un 80% al personal de enfermería a la continua capacitación sobre las nuevas técnicas establecidas para optimizar la adecuada atención de los usuarios de la sala de choque.
- Capacitar en un 90% al personal de enfermería sobre: Normas y protocolos de atención en las patologías más frecuentes del servicio de choque.
- Integrar en un 80% a los diferentes profesionales de la salud en las actividades de mejora continua.
Acciones de mejora
- Promover la actualización de los conocimientos de los profesionales para garantizar su competencia, mejorar la calidad de los servicios y satisfacer las necesidades del área. (La capacitación del personal rotante del servicio se hará de manera semanal):
- Protocolos básicos para atención de pacientes críticos (más frecuentes en el área de choque):
- Tratamiento del TCE
- Atención inicial del paciente politraumatizado
- Síndrome coronario agudo
- Reanimación básica y avanzada en el adulto.
- Definición y causas del paro cardiaco.
- Reconocimiento de los ritmos de paro.
- Terapia de medicación en el paro.
- Manejo avanzado de la vía área.
- Algoritmo de paro cardiaco.
- Manejo posparo cardiaco.
- Reconocimiento y manejo del paciente pediátrico en paro
- Definición y causas del paro cardiaco.
- Reconocimiento de los ritmos de paro.
- Terapia de medicación en el paro.
- Manejo avanzado de la vía área.
- Algoritmo de paro cardiaco pediátrico.
- Manejo posparo cardiaco.
- Reanimación neonatal.
- Definición y causas del paro cardiaco.
- Reconocimiento de los ritmos de paro.
- Terapia de medicación en el paro.
- Manejo avanzado de la vía área.
- Algoritmo de paro cardiaco neonatal.
- Manejo posparo cardiaco.
- Cuidados en el paciente neurocrítico.
- Definición del FAST HUG.
- Cuidados en Feeding (Alimentación).
- Cuidados en Analgesia.
- Cuidados en la Sedation (sedación), Skin (cuidados de la piel) and Spontaneous Breathing Test (Tubo en T).
- Cuidados en la Thrombo prophylaxis (Trombo profilaxis).
- Head of bed elevation (Elevación de la cabecera).
- Ulcer prophylaxis (Profilaxis de ulcera por estrés).
- Glucose control (Control de la glucemia)
- México y su mnemotécnica REPASOS para el cuidado del paciente neurocrítico.
- Mejorar la comunicación entre los profesionales que rotan en el área de choque. La comunicación interna es una herramienta clave en la gestión de organizaciones, es una herramienta clave ya que el trabajo en equipo, la toma de decisiones necesita de un sistema de comunicación completo.
- Técnicas de comunicación efectiva en enfermería
- Utilizar el silencio.
- Aceptar.
- Dar reconocimiento.
- Ofrecer tu tiempo.
- Dar amplitud de miras.
- Escuchar activamente.
- Buscar aclaraciones.
- Situar el acontecimiento en el tiempo o en la secuencia.
- Hacer observaciones.
- Fomentar las descripciones de la percepción.
- Fomentar las comparaciones.
- Resumir.
- Reflexionar.
- Centrarse en.
- Confrontar.
- Expresar la duda.
- Ofrecer esperanza y humor.
- Mejorar la comunicación entre el personal de enfermería: Se recomienda estandarizar la comunicación entre profesionales en el momento del traspaso, los cambios de turno y entre distintas unidades de atención, mediante el uso de la técnica SAER (Situación, Antecedentes, Evaluación y Recomendaciones).
- Monitorizar indicadores de salud fin de mejorar resultados y disminuir la variabilidad clínica. Los indicadores de calidad en enfermería son herramientas de medición que buscan mejorar la calidad de los servicios de enfermería
- SI calidad Objetivos:
- Calidad técnica y seguridad del paciente.
- Calidad percibida por los usuarios.
- Calidad en la gestión de los servicios de salud.
- Indicadores de calidad en enfermería. (Empleados en el área de choque)
- Trato digno
- Ministración de medicamentos vía oral
- Vigilancia y control de venoclisis Instalada
- Prevención de infección en pacientes con sonda vesical Instalada
- Prevención de caídas en pacientes hospitalizados
- Prevención de úlceras por presión en pacientes hospitalizado
- Registros Clínicos de Enfermería
Diagrama De Pareto
No. | Causa | Veces que ocurre | Suma acumulada | Porcentaje | Porcentaje acumulado |
A | Poca actualización de conocimientos | 25 | 25 | 50% | 50% |
B | Poca comunicación en la entrega recepción del paciente | 15 | 40 | 30% | 80% |
C | Monitorización de indicadores | 10 | 50 | 20% | 100% |
Total | 50 | N/A | 100% | N/A |
[pic 11]
Recursos Humanos Y Materiales
Recurso Humano | |
Enfermera Especialista en Cuidados Intensivos | Enfermera Especialista en Neonatología |
Enfermera Especialista en Urgencias | Enfermera Especialista en Salud Publica |
Enfermera Especialista en Pediatría | Licenciada en Enfermería |
...