ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Protección jurídica de las mujeres en situación de violencia doméstica


Enviado por   •  5 de Octubre de 2022  •  Exámen  •  1.431 Palabras (6 Páginas)  •  54 Visitas

Página 1 de 6

INTERNACIONALES:

Safranoff Ana (2017). Estudio de Violencia emocional contra las féminas: ¿Qué factores aumentan el peligro de este tipo de violencia de pareja? Argentina, 2017. OBJETIVO: Identificar aquellos factores causantes que aumentan la inseguridad de las mujeres a la violencia psicológica. METODOLOGÍA: Se aplicó una encuesta a nivel nacional de violencia contra la mujer en Argentina de 2015. RESULTADOS: Las mujeres con mayor probabilidad de soportar este tipo de violencia de pareja, eran mujeres con menos educación y que no trabajaban para recibir un salario, vivían en casa solo para dedicarse a sus hijos y tenían relaciones menos "formales" con su pareja. En ciertos casos fueron emparejadas con hombres que tenían problemas con el alcohol, siendo víctimas de violencia sexual, y en algunos casos aquellas mujeres fueron testigos de abuso cuando eran niñas. Es así que aquel artículo propone y plantea posibles estrategias de intervención para prevenir la violencia, cuyo objetivo principal debe ser empoderar a las féminas y fortalecer la independencia de sus parejas.

Lila Marisol (2016) en su estudio “Intervención e investigación en casos de violencia contra la fémina en las relaciones con su pareja, España. 2016. RESULTADOS: El 3,6% de las mujeres adultas españolas declaran que en los últimos años han sido maltratadas por su pareja o por parte de los residentes de su hogar. Y para el 75% de las mujeres, la violencia que sufren termina con lesiones físicas y consecuencias para su salud mental. Además, el 9,6% de las mujeres hispanas mayores de 18 años informaron que fueron abusadas "técnicamente" por parte de su pareja. METODOLOGÍA: Aplicaron el estudio de British Crime Survey, las cuales son encuestas sobre investigaciones de delitos de las víctimas de violencia.  OBJETIVO: Examinar los motivos principales de la violencia contra las féminas, analizando los perfiles tanto de agresores como de víctimas y recomendando estrategias de prevención social y psicológica adecuadas. CONCLUSIÓN: La mayoría de las mujeres entrevistadas y sus parejas estuvieron expuestas a una niñez de mucha violencia psicológica, influyendo sobre el antecedente de violencia como modelo reproductor de convivencia.

Gonzales Arias (2016) en su estudio "Violencia contra las féminas: observación a las políticas españolas desde una perspectiva de género". Su OBJETIVO: Investigar las políticas sobre violencia de género en el país de España. METODOLOGÍA: Se seleccionaron y analizaron por género y se leyeron cinco fuentes consideradas relevantes, tales como reglamentos y planes nacionales. RESULTADO: En el 2015, las mujeres que fueron violadas fueron mayormente de 31 a 40 años, representando el 28,4% del total, luego de 21 a 30 años. De igual forma, el estudio de la encuesta encontró que el porcentaje de mujeres universitarias que sufrieron violencia por parte de su expareja o pareja mostró un incremento. En cuanto a la situación del mercado laboral, en 2015, la tasa más alta de violencia se dio entre mujeres desempleadas con 4,9%.

NACIONALES

Ramos Ballon (2013). En su estudio llamado “Análisis sobre la aplicación de las políticas públicas a través del Programa Nacional de Lucha contra la Violencia Sexual e intrafamiliar por parte de la consejería a la mujer en San Juan de Lurigancho y Comas en 2015-2017”. OBJETIVO: Estudiar la política del Estado en materia de restricción de la severidad intrafamiliar, relacionada con el “Programa Nacional de prevención de la violencia intrafamiliar y abuso sexual” del MINSA y Desarrollo Social. METODOLOGÍA: Se utilizó investigación cualitativa y cuantitativa para recolectar y probar los criterios para los operadores de CEMS. RESULTADOS: Los esfuerzos del Estado peruano han logrado avances significativos en política social para promover la equidad de género, reducir la violencia intrafamiliar y abuso sexual. CONCLUSIÓN: Existen limitaciones en el proceso de implementación; y en cuando se trata de atención al usuario, no existe un trabajo multidisciplinario; por otro lado, se dice que el personal no está capacitado para tratar este problema de manera competente, lo que no permite brindar un apoyo de alta calidad a las víctimas.

 

Como comenta Sologuren (2019) en el estudio “Protección jurídica de las mujeres en situación de violencia doméstica”. OBJETIVO: Poder determinar aquella protección jurídica estatal a las mujeres que denuncian violencia intrafamiliar, hasta que se les brinde dicha disposición de protección. Se realizó un estudio en la región Tacna en el año 2016. METODOLOGÍA: Se hizo una encuesta de trabajo descriptivo horizontal cuantitativo-cualitativo, donde 263 mujeres adultas maltratadas participaron en el juicio. RESULTADO: El 99,6% de las mujeres que denunciaron estos incidentes recibieron protección de las autoridades judiciales pertinentes; sin embargo, solo el 15,7% fueron procesados ​​en tiempo y forma (dentro de las 72 horas de la acusación), el 79,3% dentro de los 30 días y el resto dentro de los 240 días. Se han identificado tipos de violencia: el 38,2% mental, el 34,9% físico, y un 26,9% tanto físico como psicológico. El procedimiento de denuncia de la mujer maltratada se inició en una comisaría de su localidad y luego fue derivada a Medicina Legal, donde el caso pasó a la Fiscalía de Familia. Se llega a la CONCLUSIÓN: que la respuesta de las organizaciones públicas no es la más adecuada debido a que enfrentan dificultades y barreras relacionadas con la falta de infraestructura, personal y capacitación de los trabajadores para implementar la Ley N° 30364.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9 Kb)   pdf (56.8 Kb)   docx (10.2 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com