Proyecto De Construcción De Un Sistema Comunitario De Agua Potable. Barrio La Hoya - Malvinas Argentinas.
agalvarez2 de Enero de 2013
3.401 Palabras (14 Páginas)960 Visitas
Proyecto de construcción de un sistema comunitario de
agua potable. barrio La Hoya – Malvinas Argentinas.
por
Leonardo Fernández
Aurelio Oslé
Nora Rodríguez
RESUMEN:
Este trabajo resume una experiencia de gestión y acción en la construcción de un
sistema comunitario de agua potable realizado en un barrio del partido de Malvinas
Argentinas de la provincia de Buenos Aires. La construcción de sistemas de agua
potable está en completa vinculación con el mejoramiento de la calidad de vida de los
habitantes que utilizan el mismo para su aprovisionamiento. En este sentido, el trabajo
realizado por la UNGS, en el marco de diversas actividades de formación de alumnos y
articulación con distintos actores de la sociedad local, concretó acciones sin precedentes
en la región. Las acciones requirieron no sólo estudios socio-ambientales en la zona,
sino también el diseño, ejecución y seguimiento de las obras realizadas. Esta iniciativa
requirió el acompañamiento de diversos sectores de la sociedad local (públicos,
privados y no gubernamentales) y la participación de los habitantes del barrio, sin los
cuáles no hubiera sido posible llevarlo a cabo. Entonces, resulta necesario reproducir
experiencias de este tipo hacia sectores con alta precariedad socio-económica. Por
último, se detalla en este trabajo los antecedentes que sirvieron de base para llevar a
cabo este proyecto y la metodología utilizada para lograrlo.
Palabras claves: hábitat, pobreza, agua potable, participación ciudadana.
1
INTRODUCCIÓN
La selección de un campo de actuación (el hábitat) y a una escala de intervención (el
barrio) demanda una serie de acciones de formulación e intervención que incida sobre el
conjunto de dimensiones identificadas como constitutivas del problema. La formulación
de acciones a escala barrial plantea reconocer, posibilitar y propiciar las estrategias de
supervivencia y desarrollo local en la producción del hábitat.
El objetivo de esta experiencia es promover acciones de mejoramiento barrial a partir de
la construcción de un sistema comunitario de agua potable para un asentamiento
ubicado en el partido de Malvinas Argentinas, en la provincia de Buenos Aires. Allí
habitan 97 familias en un predio de casi 2 ha.
Este trabajo es una síntesis de las acciones realizadas por la UNGS y se estructura en 4
secciones que ponen en antecedentes la problemática del acceso al agua potable en el
conurbano bonaerense, se presenta un resumen del análisis socio-ambiental del barrio
que fue elaborado en diversas actividades curriculares, se realiza un fichaje de las
acciones desarrolladas en el barrio y por último se concluye con los resultados que
surgen de la experiencia desarrollada.
ANTECEDENTES
El municipio de Malvinas Argentinas creado de la subdivisión del partido de General
Sarmiento en 1995 está integrado por un conjunto de localidades vinculadas entre sí por
las vías del ferrocarril Belgrano.
Al igual que el conurbano bonaerense creció demográficamente a partir de la red
ferroviaria y red vial, alentado desde el Estado por políticas de loteo para sectores
populares que accedieron a los terrenos en cuotas mensuales.
Existen algunas unidades de tejido de tipo villa que se encuentran ocupadas en sectores
sobre vera de arroyo, o que por su situación dominial irregular, factores de
inundabilidad y anegamiento son soporte de asentamientos precarios.
Contrastando esta realidad en las últimas décadas se desarrolla el fenómeno socio-
espacial de los barrios privados y clubes de campo que se configuran como enclaves
autosuficientes y cerrados que privilegian la buena accesibilidad regional que otorga la
autopista.
2
Figura 1. Localización del barrio
La población del partido de Malvinas Argentinas es hacia el año 2001 de casi 290 mil
habitantes, de la cual sólo el 4% consume agua de red pública. El 95% consume agua a
partir de perforaciones domiciliarias (INDEC, 2001). En Malvinas Argentinas, al igual
que en otros 14 partidos del conurbano bonaerense, los servicios centralizados de agua
están a cargo de la prestadora AGBA (Aguas del Gran Buenos Aires). El ORAB tiene a
su cargo la regulación y el control de la prestación de servicios sanitarios, en todo el
ámbito de la provincia de Buenos Aires.
Ya sea en sistemas centralizados de agua potable, como en perforaciones domiciliarias
se hace uso de fuentes subterráneas de agua. El agua para consumo en el conurbano
bonaerense se obtiene de la segunda napa (Puelche) puesto que la primera está
altamente contaminada. Sin embargo gran parte de la población de escasos recursos
resuelven la ausencia de conexiones de agua potable perforando individualmente el
terreno hasta la primera napa.
Pero distintos estudios realizados en varios municipios, incluyendo Malvinas
Argentinas determinaron altos niveles de nitratos que provienen de la mala disposición
de las aguas cloacales y residuos urbanos (Di Pace & Reese 1998 y otros).
Entonces una de las necesidades básicas y prioritarias es el acceso al agua potable, no
sólo porque no existen redes agua de corriente sino porque se verifica una precariedad
de las captaciones domiciliarias, y por ende el riesgo sanitario que significa un mal
acceso al agua potable.
3
PRESENTACIÓN DEL CASO
Se trata de una ocupación de tierras privadas que se inicia en la década del ’80 y que se
masifica a lo largo de la década del ’90. Está localizado en un terreno de casi 2 ha donde
hay un conjunto de viviendas en las que residen 97 familias, y sobre un total de 775
habitantes 320 son menores de edad. A modo de apoyatura gráfica se presenta un mapa
del barrio:
Ubicación del barrio
Partido de: Malvinas Argentinas
Localidad: Ing. Pablo Nogués
Calles: Galileo Galilei, Lugones, Stephenson y Cangallo
Figura 2. Configuración de lotes y viviendas de La Hoya
Se presenta un análisis expeditivo de la ocupación en base a recorridas y relevamientos
efectuadas, considerando las situaciones que en la actualidad contiene información de
los aspectos relevantes para el proyecto.
Situación Social
El Barrio ‘La Hoya’ está constituido por 97 familias según un censo realizado en el año
1997 por la organización barrial. De acuerdo a recorridas efectuadas el sitio presenta
una situación ocupacional cuantitativamente estable.
4
Existe un antecedente importante de organización barrial vinculado con la regulación
dominial, cuando en el año 1997 recibieron en carácter de donación los títulos de
propiedad de la empresa propietaria del inmueble (Petroquímica Comodoro Rivadavia
SA) a nombre de una asociación comunitaria denominada “Asociación Civil Barrio La
Hoya” creada para tal fin. Esta asociación tiene domicilio legal en la calle Stephenson,
Matrícula Provincial y reconocimiento municipal. La misma ha desarrollado actividad
social en el barrio, aunque en la actualidad ha disminuido la representatividad y su nivel
de actividad. Sin embargo, de recorridas mantenidas por el barrio surge que la
participación de los vecinos y consenso entre habitantes para proyectos de interés social
es importante. Se verificó la presencia de entidades e instituciones actuantes en el barrio
como la ONG “Fundación Barrio San Jorge” que realiza tareas de trabajo social para un
grupo de 20 familias.
Otro antecedente de organización barrial se gestó en el año 2003, cuando vecinos del
barrio solicitan a la UNGS asesoramiento y asistencia técnica para llevar adelante un
proyecto, motivados por el conocimiento de la existencia de proyectos de mejora barrial
realizados por estudiantes de la UNGS. La posibilidad de canalizar financiamiento para
la obra por donación de materiales propiciaba la acción en conjunto de la UNGS,
municipalidad y vecinos del barrio.
Situación Urbano Ambiental
Figura 3. Descripción ambiental de La Hoya
Del análisis expeditivo se verifica una situación de precariedad socio ocupacional que
determina un deterioro importante de la calidad de vida del barrio, debido:
5
•
A que la ocupación se realiza en una zona sin valor inmobiliario por los aspectos
físicos que presenta.
•
La situación de pobreza por falta de trabajo o trabajo esporádico. Existe un grupo
conformado por aproximadamente 10 familias en extrema situación de pobreza
dedicadas a la separación de basura (cirujeo). En los últimos años un gran número
...