Psicología Evolucionista Y Celos
micaela89531 de Mayo de 2014
650 Palabras (3 Páginas)374 Visitas
La psicología evolucionista propone que la psicología y la conducta de los humanos y primates pueden ser entendidas conociendo su historia evolutiva. Intenta explicar características mentales de la especie humana (como la memoria, la percepción, el idioma, y principalmente las emociones). La evolución de los homínidos se produjo en medios ancestrales totalmente diferentes al actual por lo tanto los psicólogos evolutivos toman como referencia las condiciones existentes en la prehistoria. Una de las características observadas es que los seres humanos desarrollan una capacidad mental especial para adquirir el habla en forma naturalmente automática en los primeros años de vida. Sin embargo, no heredaron una capacidad de lectura y escritura pero se va adquiriendo a lo largo de la vida y con influencia de la cultura. Otras características observadas son la capacidad de leer las emociones de los demás, la habilidad de identificar y seleccionar una pareja, y la propensión para ayudar y actuar en forma “generosa” hacia sus parientes. Los seres humanos son naturalmente organismos que pueden estar en conflicto con otros de su especie, por ejemplo familiares o amigos. Los seres humanos, sin embargo, tienen una notable capacidad para la cooperación también, en la medida en que pueden desarrollar relaciones afectivas de largo plazo para beneficio mutuo. Mucho tiene que ver la Psicología Evolucionista con relación a los celos. La Psicología Evolucionista explica, entre otras cosas, que a lo largo de la evolución de los primates y de los seres humanos hay diferentes tipos conflictos. Algunos de estos conflictos se desencadenan por celos. Los celos representan una de las emociones más naturales o esenciales y al mismo tiempo, una de las más oscuras, dañinas e incómodas que existen. Este sentimiento es inherente a la condición humana desde tiempos ancestrales, podemos encontrarnos con esta emoción en otras especies animales tales como los chimpancés, los perros, entre otros tantos; es decir que este sentimiento se presenta en cualquier momento de la vida y evolución del hombre. Los celos son productos de la inseguridad de uno o de la poca capacidad de cada uno de ser individuos independientes. Desde el campo de la ciencias, como la Psicología y particularmente desde la Psicología Evolutiva, se establece que todo pasa por el cerebro, tanto la forma en la que establecemos nuestras relaciones, como la manera en que buscamos mantener (o no) las mismas. Según psicólogos, los celos son una respuesta emocional inherente a la naturaleza de los hombres, que ocurre tanto en los hombres como en las mujeres y está ligado a una cuestión muy simple: buscar proteger lo que se quiere. Los humanos aprecian, quieren y aman sus pertenencias, sus amigos, sus parejas, etc., y la idea de perder ese vínculo o tan solo peligrar su existencia, les genera un sentimiento de inseguridad. Muchísimo tiene que ver con nuestras capacidades cognitivas (factores como los de la mente, percepción, razonamiento, inteligencia, aprendizaje, etc.) con cómo procesamos la información y a cómo convivimos con ella. Además, los celos tienen mucho que ver con la sexualidad
y la naturaleza de nuestros hábitos reproductivos. Sin embargo, no solo con la sexualidad tiene que ver, por ejemplo, volviendo a lo que estos procesos cognitivos refieren, los niños o incluso los bebés de apenas unos meses de vida presentan esta clase de emociones o este tipo de comportamiento. En Neurociencia se considera que sí existen diferencias entre los sexos y que, más específicamente, las mujeres son más celosas que los hombres. Mediante diferentes experimentos, se ha determinado que por ejemplo en una pareja, la infidelidad en el coito provoca una respuesta que implica un mayor grado de celos y otros sentimientos como rabia, ira, etc., que en el caso de una infidelidad de tipo psíquica o de algún modo “espiritual”. A su vez existen diferentes tipos
...