ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introducción Evolucionista a la Psicología

Priscila SánchezDocumentos de Investigación26 de Octubre de 2017

3.308 Palabras (14 Páginas)294 Visitas

Página 1 de 14

Introducción Evolucionista a la Psicología

El ser humano, es un ser social convive con lo que lo rodea. Es capaz de experimentar y tener necesidades y saciarlas es inteligente y capaz para tener a sus manos información la cual es adquirida de lo que aprende y observa a su alrededor creando imagines de lo que vive.

Encara los resultados de sus acciones, a la vez que percibe las emociones. “Todo eso entraña actividad psíquica del hombre, y la ciencia que estudia dicha actividad es la psicología.” (Luda 1977).

La psicología estudia el comportamiento del ser humano, en todos los aspectos posibles como lo son los biológicos, culturales, sociales es decir la manera en cómo se relaciona con su alrededor, además de estudiar los procesos mentales, las sensaciones y percepciones que este es capaz de sentir. Se centra en lo que el individuo siente, piensa, su adaptación y como define como se había dicho antes. Está a partir de la observación y experimentación intenta explicar, conocer e incluso predecir acciones futuras.

La psicología, durante siglos fue tomada siempre como parte de la filosofía y más de la filosofía idealista, así como también de la religión o la iglesia. Los filósofos entendían de otra manera la vida estimaban que venía de algo divino o de una razón más peculiar en la cual observaban los esencial de la conciencia.

Después de haber pasado por varios movimientos y de vivir un enfoque dualista la psicología fue aceptada como ciencia siendo aquella capaz de estudiar el ser humano, pero asegurándose en el análisis científico y las leyes de este mismo.

La psicología va de la mano con otras ciencias, para poder así ser suficiente para declarar su propia materia.

Biología es la ciencia con la cual la psicología mantiene una de las relaciones más cercanas y intimas, esta estudia el ser vivo en sus formas más esenciales en su vida, incluyendo su evolución, su origen su reproducción y sus necesidades básicas para sobrevivir. La psicología además tiene en cuenta las demás ramas que la biología tiene como un ejemplo de ellas la ecología.

Existe una ciencia más con la cual la psicología mantiene una relación profunda. La fisiología la cual estudia los mecanismos ejecutores de los seres. es decir, el comportamiento en el organismo un ejemplo podrían ser los reflejos. Pero en especial la necesidad de la psicología es lo que tiene que ver con el cerebro y el aparato funcional del sistema nervioso estos mecanismos ejecutan desde el metabolismo hasta los procesos como la excitación.

Otras ciencias podrían ser una de ellas como ejemplo la filosofía pues como fue dicho antes se mantuvo la idea que la psicología provenía de esta, una más la sociología tiene que ver con lo psíquico el individuo en la sociedad como interactúa con los demás, experimentación es básica para comprender la conducta.

Como ya se ha mencionado la psicología general estudia las formas de la actividad psíquica y es el alma de todo. La psicología aparte tiene ramas fundamentales y especiales.

Las ramas especiales son el análisis de procesos de conocimiento que serían las sensaciones, percepciones y lo más complejo del pensamiento, así como los de la vida afectiva necesidades del hombre en forma emocional más compleja. Las demás ramas están divididas de la siguiente manera:

Ciencias Sociales

  • Etnopsicologia- Estudia los procesos psíquicos en la historia, en los regímenes y condiciones de diferentes culturas.
  • Psicología del Arte – Son los métodos en la expresión para influenciar más o de cierta manera el espectador,
  • Psicolingüística- Estudia las leyes fundamentales de, la manera de comunicarse lo discursivo.

Ciencias Psicológicas

  • Psicología Social – Estudia las leyes psicológicas de la comunicación de los hombres entre si.
  • Psicología Infantil o Genética – Estudia el desarrollo psíquico del niño y su evolución.

Ramas Biológicas

  • Psicopatología – Estudia los procesos psíquicos observables en los pacientes como ejemplo aquellos que son aquejados de dolencias.
  • Neuropsicología- Los mecanismos neuronales de la actividad psíquica, estudia los aparatos del sistema nervioso por ejemplo el cerebro.
  • Psicofisiología – Estudia sensaciones y percepciones, atención, memoria y procesos motrices.

“La presencia de métodos suficientemente objetivos, exactos y seguros es una de las condiciones primordiales para el desarrollo de toda ciencia.” (Luda 1977).

Los métodos en un procedimiento básico en las ciencias como los es la Psicología la cual se basa en la observación del comportamiento del hombre en condiciones experimentales y naturales.

Existen tres métodos fundamentales el primero de ellos es el análisis fundamental en el cual es el psicólogo no solo registra el resultado final si no también observa su evolución. El segundo es el genético-experimental el cual es usado comúnmente en la psicología infantil estudiando el proceso de evolución, etapas y si llega producir procesos, el tercero llamado experimental -patológico en el cual es analizado todos los procesos psíquicos

LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA COMO RAMA DISCIPLINAR Y COMO CAMPO DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA.

  • Comprender y Transformar la Enseñanza

La educación va de la mano con la socialización esta se encuentra en escuela en la familia en grupos sociales y medios de comunicación.

Los grupos humanos poner en marcha mecanismos y sistemas externos de transmisión para garantizar la supervivencia en las nuevas generaciones de sus conquistas históricas este proceso de socialización es nominado educación estas sociedades preparan a las nuevas generaciones para participar en el mundo él trabajo y la vida pública. La escuela es una institución que desarrolla un proceso de socialización y que por sus formas y contenidos induce a los alumnos a tener ideas y conocimientos que requieren la sociedad adulta y que ellos necesitaran en un futuro.

La socialización tiene como básico que los alumnos en las escuelas sean preparados para su incorporación futura en el mundo el trabajo. esta institución a de preparar las personas para incorporarse en la vida adulta y pública de modo en que pueda mantenerse en la dinámica y el equilibro entre las instituciones y normas de convivencia en la sociedad.

La preparación para entrar a ese nuevo mundo requiere el desarrollo en las nuevas generaciones no solo ni principalmente de conocimientos ideas destrezas y capacidades formales sino de la formación de iPod de disposiciones y actitudes el mundo en la economía es gobernado por la ley de la oferta y la demanda y por la sutura jerárquica de las relaciones laborales, así como en las evidentes escandalosas y diferencias individuales y grupales.

Se ve un proceso de inculcación y doctrina ideológica dentro del escuela para imponer la ideología en la comunión social no sé alumnos aprenden a partir de teorías disposiciones y conductas que son la consecuencia de la transmisión intercambio de ideas los alumnos asimilando un curriculum que configuran como un cuerpo de ideas y representaciones que sean aceptadas inevitables naturales y convenientes se asume la idea de que la escuela es igual y cada uno llega a donde quiere y sus capacidades permiten.

El aprendizaje académico se convierte en lo que hay que recordar para pasar un examen y olvidar después al contrario el aprendizaje de mecanismos se convierte en interacción social nomás estrategia éxito en la vida.

 En la escuela los procesos de socialización se asumen con un cierto grado de hipocresía la humanización es progresar cambiar y transformar mientras que en la socialización garantizar la supervivencia de las futuras generaciones

  • Función Educativa de la Escuela

Utiliza el conocimiento común herramienta es parte de la función educativa en la política todas las personas tienen en principio los mismos derechos, pero en la economía lo que importa es la propiedad.

La educación como invento social

Cada generación define la naturaleza el objetivo la orientación y la educación de la generación futura cada nueva generación sufre cambios que impone limitaciones y proporcionar oportunidades a los maestros. La educación se encuentra en continuo proceso de invención, la velocidad en la que cambian la sociedad nos obligar a redefinir la manera en que hay que educar a las nuevas generaciones.

  • Los Pilares de la Educación del Futuro

Juan Carlos Tedesco llama a la sociedad del conocimiento o sociedad de la información a los cambios profundos en la economía, la sociedad, del conocimiento y crean un contexto nuevo al que la educación se enfrenta.

La educación ya no puede estar dirigida a la transmisión de conocimientos información si no a desarrollar la capacidad de producirlos y utilizarlos.

  • Funciones de la Escuela

La escuela es un proceso de socialización y es un reflejo de la cultura social los medios de comunicación el Internet ha logrado cambios en la comunicación, la información, las culturas, las mercancías.

  • La Escuela como Agente Socializador

Existe el Modelo Neoliberal, los neoliberales consideran que las instituciones escolares deben funcionar como pequeñas empresas productoras de servicios educacionales y asume los principios de eficacia para alcanzar cierto liderazgo en cualquier mercado las sociedades tienen los razones contribuir el orden social y mejorar el orden las escuelas se encuentran orientadas entre el pasado y el futuro. Su tarea no sólo preservar el pasado sino construir el futuro, en ella se aprenden de los maestros, de los compañeros, de los libros, del ejemplo de los adultos, en la forma en su organización, de la tarea escolar en fin se aprende una relación con el conocimiento y con la realidad a la que se conocimiento se refiere y sobre lo que le permite actuar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (138 Kb) docx (19 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com