ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicosociología de las organizaciones civiles y procesos comunitarios

ShorctutEnsayo14 de Marzo de 2018

593 Palabras (3 Páginas)466 Visitas

Página 1 de 3

El poder de la comunidad

Fecha de entrega: 21/02/18

Grupo: Psicosociología de las organizaciones civiles y procesos comunitarios

Jonathan Torres García

El poder atraviesa todas las relaciones humanas. De uno u otro modo está siempre presente en ellas, bajo múltiples formas, a veces más sutiles, otras más explicitas. Como su uso abusivo suele tener efectos dramáticos que su empleo con fines benéficos, es ese el rostro que con más frecuencia suele ser visto. Pero en el poder hay aspectos tanto positivos como negativos y ambos deben ser considerados cuando se trata de procesos comunitarios. No toda forma de ejercicio del poder es opresora. Así, dentro de lo que solemos llamar cotidianidad, hay expresiones positivas en el sentido de que permiten la realización de los cambios reclamados por diversos actores sociales.

Entre el abuso y la carencia: paradojas del poder

El poder es un problema, no solo cuando se lo ejerce abusivamente, en un marco dominante y opresor, sino también cuando se ignora que se lo posee, a su vez nuestra conducta puede ser la causa que impone esa misma condición en otras personas.

En América latina, dadas las condiciones de vida de la mayoría de su población, muchos programas comunitarios tanto gubernamentales como no gubernamentales, así como los autogestionados desde las propias comunidades, tienen como sujeto actor y receptor a comunidades con necesidades aun excluidas de todos o de gran parte de los beneficios sociales.

Uno de los objetivos del trabajo comunitario es develar, atacar, erradicar las naturalizaciones que en nuestra vida cotidiana contribuyen al mantenimiento de situaciones dañinas para los individuos y los grupos.

Poder y control

Uno de los principios básicos de la psicología social comunitaria es que el control y el poder deben estar centrados en la comunidad. El objetivo de la psicología social comunitaria es catalizar la organización y las acciones necesarias para que la comunidad use sus recursos, reconozca y emplee el poder que tiene, o bien que busque otros recursos y desarrolle nuevas capacidades, generando así el proceso desde sí misma.

El concepto de poder y su definición

Una de sus definiciones más divulgada en las ciencias sociales y que marco la gran mayoría de los estudios sobre el tema durante el siglo XX, es la concepción asimétrica del poder, antes mencionada. El poder definido como la capacidad de hacer que otros ejecuten las acciones que deseamos que sean llevadas a cabo, que otras personas se comporten según las intenciones y los deseos de un agente especifico. Según esta idea, el poder es algo que poseen algunas personas y de lo cual otros carecen. El poder reside en ciertas zonas y personas dentro de la sociedad, mientras está ausente en otras. Pensar en el poder supone siempre dejar grupos y categorías sociales sin este.

Formas del poder

En 1959, French y Raven produjeron una tipología de las expresiones de poder en el campo psicosocial, en su clasificación presentaban las siguientes categorías:

  • Poder de recompensa. Permite premiar acciones y comportamientos, el poder que da aprobación social.
  • Poder coercitivo. Capacidad de obligar, de forzar a alguien a ejecutar ciertas acciones bajo consecuencias negativas si se niega.
  • Poder legítimo. Proviene de una reglamentación aprobada por la sociedad, autoridad legítimamente constituida, suponen exigir conductas y opciones.
  • Poder referente. Reside en la identificación con alguna persona percibida como poderosa o como poseedora de una condición deseada o deseable. Se obedece por el deseo de complacer a la persona hacia la cual se siente la atracción.
  • Poder de experto. Proviene del saber y el respeto que este conocimiento genera.
  • Poder informativo. Es el que se deriva de la capacidad de informar.

Bases psicosociales y bases psicocomunitarias del poder

Conclusiones

Referencias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (58 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com