¿Qué le está fallando al poder judicial en Chile?
omega2061Ensayo30 de Octubre de 2016
897 Palabras (4 Páginas)152 Visitas
[pic 1]
Liceo Carmela Carvajal de Prat
Departamento de Historia
Taller J.E.C. Formación Ciudadana
¿Qué le está fallando al poder judicial en Chile?
Nombre: Camila Orellana Álvarez
Curso: 1°B
Profesor: Javier Beroiza Herrera
Últimamente una pregunta ha estado rondando mucho en mi mente ¿Qué pasa con el poder judicial en Chile? Si se supone que en Chile están “(…) el principio de no discriminación, es decir, que no se pueden establecer diferencias entre las personas, de manera irracional, arbitraria o injusta; y el principio de igualdad ante la ley, que quiere decir, que todas las personas tienen los mismos derechos y obligaciones, y en Chile no hay, a los ojos de la ley, privilegiados (…)”[1].Entonces ¿Por qué a grandes empresarios que roban considerables sumas de dinero se les condena menos judicialmente que a un ciudadano cualquiera que hurta un objeto de poco valor? Esta situación me hace pensar que nuestro sistema de Estado de Derecho, el anteriormente mencionado, en realidad no se aplica.
Esto se ve reflejado en nuestra cotidianeidad, ya que vemos estos casos de colusión y hurtos con grandes diferencias penales en la televisión, en los periódicos y en las redes sociales, o sea, no podemos quedarnos indiferentes ante lo que sucede y menos cuando es una realidad tan cercana a nosotros; debido a esto me pregunto: ¿Lo verdadero es siempre justo y lo justo es siempre verdadero?
Claro que no; las verdades son subjetivas ya que tienen que ver con la perspectiva de las personas que viven el hecho, por esta razón mi verdad frente a un hecho puede ser bastante diferente a la verdad de las personas que están a mi alrededor, esto sólo debido a la distinta percepción de los sucesos.
Al igual que las verdades, lo justo para cada persona va a depender de su punto de vista, el cual probablemente contrastará con el del resto.
Por ejemplo: “(…) Mi mamá me dice que tengo que hacer la cama, a esto yo respondo que no quiero ya que mi hermano también puede hacerlo, ella argumenta que él no puede ya que tiene que estudiar, esto no es justo para mí, a pesar de que esto sea lo más razonable o equitativo.”[2]
Esto se puede relacionar con el poder judicial y la forma en que se juzga a los imputados, siendo las declaraciones de cada uno sus verdades y la penalización al procesado lo justo; al ser las verdades subjetivas y únicas, no existirá una sola verdad, pero sí una sola “justicia objetiva”, digo “justicia objetiva” ya que al ser un humano el que la administra, esta generalmente no es muy justa, esto se ve demostrado en casos de empresas coludidas, boletas falsas, privilegiados, etcétera; en donde algunas veces se usa un mecanismo llamado Juicio Abreviado que consiste en “(…) un acuerdo entre el imputado y el fiscal del ministerio público, en virtud del cual, el primero acepta expresamente los hechos materia de la acusación y los antecedentes de la investigación que la fundan y consiste en someterse a este procedimiento, y el segundo solicita la imposición de una pena que no exceda de cinco años (…)”[3];esto mayoritariamente lo usan los empresarios por lo que pagan condenas bajas mientras que los ciudadanos pagan condenas mucho más altas.
Pero, esto no empezó en un pasado próximo sino en uno remoto, “(…) desde el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, llamado el más corrupto en la historia de Chile (…)”[4]; lo que me hace pensar que esto no acabará nunca, a pesar de que seamos uno de los países menos coludidos de Latinoamérica.
Por lo tanto, puedo decir que lo verdadero no siempre es justo y lo justo no siempre es verdadero, en parte debido a lo subjetivos que pueden ser estos conceptos.
También quedará en el consciente colectivo que la justicia favorece principalmente a los poderosos, ya que tienen el suficiente dinero para tener todo lo necesario para defenderse de las culpabilidades que les puedan imputar, sin embargo, las personas que no tienen recursos para pagar una buena defensa son defendidos por profesionales que se están iniciando y que no tienen la experiencia para que los puedan defender de una forma óptima ya que el estado les asigna uno, lo cual no es la mejor opción (debido a la inexperiencia del mismo, lo cual puede jugar en contra al momento del juicio).
...