ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué pasa con nuestros adolescentes?Como incentivar el compañerismo en el aula y en la vida cotidiana

JUAN LIAUDATTrabajo31 de Octubre de 2017

3.680 Palabras (15 Páginas)416 Visitas

Página 1 de 15

Materia: Perspectiva Filosófico Pedagógica I -.

Docente: Clarisa Daiyub.

Alumno: Liaudat Juan Manuel.

Profesorado: Historia 1B NRO. 113 Estados Unidos de América, Gral. San Martín, Provincia de Buenos aires.

Título: ¿Qué pasa con nuestros adolescentes?

Subtítulo: Como incentivar el compañerismo en el aula y en la vida cotidiana.

Año: 2017. Segundo cuatrimestre.

Introducción

Esta problemática, está basada en una situación de la cual fui testigo cuando estaba en el periodo de observación en la Escuela Nº 36 de Villa Hidalgo”. La misma ocurrió en la sección de 3er año de Secundaria, donde concurren jóvenes de entre 14 y 15 años aproximadamente, en ella se pudo observar más de una vez, constantes peleas y agresiones verbales por parte de los presentes, no solo entre sus pares sino también hacia la Docente. Un día, el clima se volvió más tenso de lo común ya que se genera una pelea dentro del aula, como resultado la Docente decide realizar una intervención con los padres, para poder evaluar juntos la razón de ciertos comportamientos. En diferentes ocasiones se pudo visualizar, que “no” aceptan las normas de convivencia impulsada por la institución, los alumnos muestran un rechazo  y cierta agresividad hacia estas normas y limites, afectando así el clima entre sus compañeros, Docentes y Directivos.

►Es esperable que a partir de ésta intervención, se pueda llegar a una reflexión crítica  e intervención por parte de las familias. La Docente, junto con el director propone este encuentro, ya que la situación pasa a ser un tema de intranquilidad para el desarrollo de las clases educativa.

►En otro momento interviene con los jóvenes, tocando este tema puntualmente, la docente los reúne y propone a los alumnos, brindar sus diferentes puntos de vista   con respecto a lo sucedido, mediante esto  se pudo  escuchar las voces y pensamientos de los alumnos que a simple vista se puede observar que tienen mucho para decirnos.

Preguntas – Problemas

¿Por qué los adolescentes están tan agresivos?

¿Qué métodos se puede utilizar para evitar los conflictos en el aula?

¿Qué clase guía pueden recibir los padres, para brindarle una mayor contención a sus hijos?

Fundamentación:

Desde mi punto de vista, y lo que el Director luego me pudo manifestar es que, a partir de esta reunión con las familias, se espera  efectuar en ellos, un pensamiento reflexivo, que le permita conocer el mundo en el que se encuentra sumergidos los adolescentes de hoy en día, teniendo en cuenta los diferentes contextos y punto de vista con respecto a este tema. Además poder aproximarlos a la realidad que se observa en el aula diariamente, de este modo se busca concientizar a los adultos, sobre esta problemática que afecta no lo solo a la institución, sino también a la vida de los alumnos. Se propondrá brindar un seguimiento, en la cual se pueda trabajar de manera compartida, informando acerca del comportamiento de los alumnos en la institución y buscar en conjunto la manera de poder acompañar y guiar a esos padres que manifiestan constantemente “No poder con ellos”. Video Mentira la verdad: cap. 3 El otro “Pensar al otro se nos presenta como una problemática, por no decir imposible. El otro es lo que no tiene ningún contacto conmigo”. Se espera que  luego  de esta charla, esos padres sientan libertad de participar en la institución, otorgando su punto de vista, sintiéndose así parte del colegio, y no indiferentes a las realidades que suceden dentro del mismo.

Por otra parte, lo que se espera a partir de la intervención Docente - alumnos es que puedan manifestar su punto de vista para luego reflexionar y repensar lo sucedido y de la vida misma, tomando sus opiniones y argumentos para poder conocer su manera de ver el mundo, deseos, expectativas de vida y por sobre todo qué visión tienen sobre las diferentes problemáticas que se presentan en aula. Sentir que tienen la posibilidad de creer y darle un sentido a la vida, donde se pueda recurrir a la comunicación y no a la violencia e insultos, entender que hay ciertos comportamientos, actitudes que debemos tener en cuenta para poder mantener una buena relación. Los Docentes buscan dar un incentivo a estos adolescentes, hacerles comprender que hay otra realidad, pero a su vez se aprecia que quienes deben encargarse de estas problemáticas siempre queda en manos del entorno educativo. Es sumamente  importante que todos las personas que están en la vida de los alumnos, cuenten con el compromiso necesario de realizar un trabajo en grupo y que esta situación se  pueda reflejar en el aula, además poder aprobar y admirar las diferentes ideas que surjan en la reunión,  no solo del director y los familiares presentes sino también en la intervención que realiza la docente con los alumnos, lo primordial, es poder entender y aceptar, que no todos tenemos la misma manera ver o pensar, a veces puede haber una contrariedad, es entonces donde debemos comprender que cada ser es único y por ende nunca existirá dos pensamientos totalmente iguales, y seguro se genere una gran diversidad de conceptos y de posibilidades pero finalmente entre todos  tenemos y podemos lograr encontrar un punto en común, “El bienestar de los alumnos y el futuro que nos espera”.

Propósitos:

 Aceptación de normativas, pautas y límites.

● Unificación grupal e institutiva.

● Reunionés con las familias incentivado por los docentes y directivos:

De acuerdo a esto, se puede observar que los adolescentes llegan a la institución con los saberes que aprenden en su contexto familiar, los padres precisan detenerse a pensar qué tipo de educación le ofrecen a sus hijos adolescentes, entendimiento del compromiso que implica la educación y el porvenir de los mismos, teniendo en cuenta que desde el colegio recibirán toda la contención que estos le puedan brindar, pero lo más importante es que ese adolescente sienta el apoyo familiar, que son los que están más tiempo con ellos.

Como futuro docente, creo que debemos buscar, que las familias logren observar que son una base principal en la vida de los adolescentes, demostrando ser partícipes, acompañantes, guías, consejeros responsables en la vida de sus hijos, comprender que hay maneras de comportarse en el espacio educativo y en la vida misma, pautas y limites que se deben respetar para poder tener un clima, saber que se puede llegar a un punto de donde la comunicación se vuelva parte de todo, respetando al par y así también a la docente sin necesidad de faltar el respeto.

Recorrido de investigación e integración conceptual.

►Situación: La docente estaba en su clase de Historia, como lo hacía habitualmente a pesar de ciertas situaciones, siempre se disponía a seguir con sus actividades, pero en este caso en particular llegó al punto de detener la clase e  intervenir con los alumnos luego de un contratiempo, en la cual un alumno insulta a un compañero porque  al parecer no lo saludó en la calle, en lo cual el otro adolecente le dice que no le interesa saludarlo, esta simple contestación derivó en una agresión del primer alumno hacia el otro, con tanta simpleza comienza una pelea, se pudo observar golpes de puño, patadas e insultos de alta gravedad. Algunos festejaban y alentaban esta pelea riéndose, otros intentaban separarlos, a la Docente se la pudo observar en una situación muy incómoda ya que más allá de sus intentos, no logró evitar que estos se golpearan. El Director al oír tanto alboroto se acercó y pidió a los jóvenes involucrados dirigirse a la oficina, para automáticamente llamar a sus padres. Luego la docente pregunta al resto de los alumnos si les parecía gracioso dicha situación, en la cual la mayoría festejaba tomando como un chiste y otros se detienen a reflexionar, manifestando que estas actitudes de violencia y falta de respeto son muy cotidianas en la escuela, tanto que ya se volvió una costumbre que esto pase en otras horas, algunos tildaron al alumno en cuestión,  como una persona conflictiva, otros dicen que tiene problemas y se desquita peleando para calmar su bronca. El otro, en definitiva, nos permite pensar de qué modo nos relacionamos con nosotros mismos, partiendo de la premisa de que esta relación está siempre mediada por un otro que es al mismo irreductible, pero también constitutivo de nuestra identidad. Texto del campus Mentira la verdad: cap. 3 El otro. Primera pág.

Reunión con los padres de los alumnos.

Al finalizar la reunión me acerco el director, le pregunto qué resultados obtuvo a partir de este encuentro con las familias y qué procedimientos realizaron o realizaran a partir de esto, me comenta entonces que se dio la reunión, informando a las familias lo acontecido entre los alumnos, poniéndolos al tanto de la discusión que se generó en el aula. Luego la docente y el director intervinieron con los jóvenes. Creo que esta intervención debería llevar a los adolescentes  exteriorizar su pensamiento libremente, otorgándoles seguridad de poder manifestar sus opiniones acerca de esta situación, ya sea a favor o en contra, la idea fundamental es poder conocerlos y oír sus pensamientos,  sabiendo que de este encuentro, pueden surgir diversidad de posibilidades ya que algunos ven esta pelea como algo divertido y otros reconocen que está mal, se puede reconocer que son muy pocos los alumnos que comprenden  del error de ciertos comportamientos, la mayoría festeja y se divierte con este resultado. Se entiende que algunos alumnos y más aún las  familias, precisan de una guía que los lleve a ordenar y educar a sus hijos, ya que se encuentran desorientados en un mundo muy alterable de acuerdo a los cambios permanentes, los jóvenes están expuestos a situaciones que son cada vez más incontrolables, las familias reconocen que como adultos no recibieron una educación a la altura de enfrentar las temáticas de hoy en día, creen que todo lo aprendido en el pasado, no es suficiente para, guiar a sus hijos. El texto, La crisis de la sociología occidental, afirma: “Los supuestos son herramientas cognitivas cargadas de efectividad que surgen en los comienzos de nuestra socialización, dentro de una cultura particular y se hallan profundamente arraigadas en nuestra estructura de carácter”. (Alvin W. Gouldner).  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (278 Kb) docx (96 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com