ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESUMEN DE LA NOM

Erick CastilloApuntes26 de Mayo de 2020

650 Palabras (3 Páginas)186 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]

NOM-083-SEMARNAT-2003

[pic 6]

[pic 7][pic 8]

NOM-083-SEMARNAT-2003.

En los capítulos 5 y 6 de la NOM-083-SEMARNAT-200, nos indica que los R.S.U y manejo especial que ya cumplieron con su vida útil y que no fueron tratados se deben destinar a sitios de disposición final de acuerdo a dicha norma. Estos sitios de disposición final se catalogan dependiendo de las toneladas por día que se generan de R.S.U. y manejo especial y se manejan de la siguiente forma:

Tipo A que son mayores de 100 toneladas.

Tipo B que van de las 50 a 100 toneladas.

Tipo C que van de los 10 a 50 toneladas.

Tipo D son menores de 10 toneladas.

Para seleccionar el sitio de ubicación se debe contar con ciertas especificaciones para tener un mejor control y cuidado de su entorno, para no afectar el medio ambiente.

Algunas de las especificaciones a cumplir son las siguientes:

No se debe de construir en sitios de áreas naturales protegidas.

En sitios donde la población sea mayor a los 2500 habitantes el sitio de disposición final debe encontrarse a 500 m como mínimo de distancia a partir del límite de la traza urbana.

Estos sitios no deben de ubicarse en zonas de marismas, manglares, pantanos, humedales, recarga de acuíferos, cavernas, fallas geológicas.

 Estos sitios se deben localizar fuera de zonas de inundación con periodos de retorno de 100 años y en caso de no conocer o no cumplir con lo dicho se tendrá que hacer un estudio para comprobar que no existirá obstrucción del flujoen el área  de inundación.

La distancia respecto a cualquier cuerpo de agua debe ser de 500m como mínimo.

La distancia respecto a cualquier pozo de extracción de agua para uso humado y sus actividades debe de ser de 100m.

También se deberá contar con estudios previos para seleccionar el sitio y saber cuál es el indicado.

Estudios geológicos.

Estos estudios son para obtener su descripción estratigráfica, así como su geometría y distribución. Incluyendo también información respecto a cortes litológicos de pozos perforados.

Estudios hidrogeológicos.

Dentro de estos estudios se debe contar con los siguientes parámetros:

  • Evidencias y uso de agua subterránea.
  • Identificación del tipo de acuífero.
  • Analisis del sistema del flujo

Se debe realizar estudios y análisis para la construcción y operación de los sitios de disposición final.

Estudio topográfico

Se debe incluir estudios de planimetría y altimetría a detalle del sitio seleccionado.

Estudio geotécnico

Se realiza con el fin de obtener los elemento de diseño necesarios y garantizar la protección del suel, subsuelo, agua superficial y subterránea, se debe realizar las siguientes pruebas

  • Exploración de muestreo
  • Exploración para definir sitios de muestreo.
  • Mestreo e identificación de muestras.
  • Análisis de permeabilidad de campo.
  • Peso volumétrico In-situ.

  • Estudios en laboratorio
  • Clasificación de muestras según el sistema unificado de clasificación de suelos.
  • Analisis granulométro.
  • Permeabilidad
  • Prueba proctor
  • Limites de consistencia (Límites de Atterberg)
  • Consolidación unidimensional.
  • Análisis de resistencia al esfuerzo cortante.
  • Humedad

Una vez teniendo las pruebas de laboratorio se tiene que realizar un análisis de estabilidad de taludes de las obras de terracería correspondientes.

  • Evaluación geológica
  • Se deberá precisa la litología de los materiales, asi como la geometría, distribución y presencia de fracturas y fallas geológicas.
  • Determinar las características estratigráficas del sitio.

  • Evaluación hidrogeológica
  • Determinar los parámetros hidráulicos, dirección del flujo subterraneo, características físicas, biológicas y químicas del agua.
  • Determinar unidades hidrogeológicas que componen e subsuelo.

Estudios de generación y composición

  • Generación y composición de los R.S.U. y de manejo especial. Se elaboran estudios de la población por servir, con proyección para al menos la vida útil del sitio disposición final.
  • Generación de biogás. Estimar la cantidad de generación esperada de biogás, mediante análisis químicos.
  • Generación de lixiviados. Sedebe cuantificar el lixiviado mediante algún balance hídrico.

Se mostrará a continuación los estudios que se deben realizar según el tipo de sitio por desarrollar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (280 Kb) docx (137 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com