RETROACTIVIDAD Y IRRECTROAVIDAD
ALEJANDRA12049329 de Julio de 2012
694 Palabras (3 Páginas)848 Visitas
RETROACTIVIDAD:
Obra o tiene fuerza sobre el tiempo anterior.
Producción de efectos de las normas jurídicas a actos anteriores a su publicación.El principio general es que las leyes no tienen efectos retroactivos, si no se dispusiere lo contrario.
Es la aplicaión de sus principios y sus disposiciones a hechos, o partes de cadenas de hechos, que han tenido con anterioridad a su promulgación. Es decir, tendríamos efectos retroactivos una ley nueva que se aplicara a hechos o a situaciones anteriores a su entrada en vigor.
EJEMPLO:
Cuando una persona es condenada de algún delito y le dan 30 años, y la ley dice que para ese delito ahora son 15 años, esa ley beneficia al culpable que puede salir 15 años antes de cumplida la sentencia. Pero si es inversa la persona es condenada a 15 años inicialmente y una nueva ley dice que son 30 años, quiere decir que a esa persona ya no se le puede aplicar esos 30 años por que fue sentenciado con la ley anterior y esa es la válida.
IRRECTROACTIVIDAD:
Es el principio del derecho el cual las disposiciones contenidas en las normas jurídicas no deben de ser aplicadas a los hechos que se realizaron antes de la entrada al vigor de dichas normas.
Los antecedentes en encuentran en el derecho romano (Justiniano) que integran el Corpus Luris Civilis que convienen disposiciones que tienen relación con el problema, es decir los juristas romanos aplican el principio de la arrectroactividad, donde las leyes podían válidamente regular hechos pretéritos.
La filosofía liberal en el siglo XVII el principio de irrectroactividad de la ley es uno de los básicos en el sistema normativo que garabtiza la seguridad jurídica de los individuos,(estas están plasmadas en la Constitución Federal norteamericana de 1787y en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
La irrectroactividad en materia penal; “la ley no debe establecer sino las penas estrictamente necesarias y ninguno podrá ser castigado sino en virtud de la ley establecida y promulgada con anterioridad al delitoy legalmente aplicada”
En México la irrectroactividad quedó consagrado el 19 del Acta Constitutiva de la Federación que fue promulgadá el 31-Enero-1824, este principio tienede a satisfacer uno de los fines primordiales del derecho, el cual es la seguridad jurídica, en efecto esta orientado a eliminar la arbitrariedad de las relaciones sociales. Lo que resulta que las leyes únicamente rigen durante su periodo de vigencia y solamente pueden regular los hechos que se produzcan entre la fehca de su entrada de vigor y la de su abrogación o derogación, la práctica de este principio se suscitan diversos problemas que revisten gran complejidad y pueden ser reducidos: a) los medios jurídicos no siempre producen sus efectos instántaneamente y b) la evoluvión de un sistema jurídico exije nuevas normas que satisfagan de mejor manera las cambiantes, necesidades económicas, políticas y culturales de una comunidad donde distibuyen a la eliminación de prácticas e instituciones sociales.
EJEMPLO:
Cuando dos individuos delebran un acto jurídico, como un contrato de arrendamiento(contrato en las que se compromete que la persona se obliga aprestarle el goce de una cosa o prestarle temporalemnte sus servicios) establecido en el código civil,dando el nacimiento de de actos jurídicos del derecho privado donde dicho contrato tiene derechos y obligaciones. Y si el código fuera reformado el arrendamiento se aplica a dicho contraro, y tal reforma se opone a lo contratado y afecta a los contratantes y tal aplicación viola las garatías que tenían.
EXTRADICIÓN:
Es el procedimiento que establece y regula la posible entrega
...