ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reconocimiento de la igualdad y la diferencia


Enviado por   •  4 de Abril de 2021  •  Tareas  •  1.107 Palabras (5 Páginas)  •  124 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1]

[pic 2]

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

CIUDADACÍA Y REFLEXIÓN ÉTICA

Reconocimiento de la igualdad y la diferencia

ALUMNOS:

Moisés Daniel Camargo Rodríguez              cod: U19308054

Mijael Arturo Carbajal Cajahuaman               cod: U18101752


  1. A partir del material: Menciona 03 formas en que se niega la igualdad y la diferencia en el caso. Explique cada una de las formas y relaciónelas con el concepto de democracia.
  1. La primera forma es la marginación socioeconómica. Muchas de estas personas tienen que recurrir a la famosa palabra “recurseo”, para dar a entender que no tienen un trabajo estable, a veces, obteniendo solo para el día. La gran mayoría de estas personas viven en casos de pobreza y pobreza extrema, aunque no lo parezca, y una desigualdad de oportunidades de empleo en esa comunidad, afecta dentro de la economía de los habitantes puesto que, las personas discapacitadas tienen que viajar a Lima para poder atenderse y no tienen el apoyo económico. Y, en muchas ocasiones, se ven obligadas a trabajar por mucho menos paga de lo que debe ser.
  1. La segunda forma es la exclusión cultural. Podemos notar que las personas discapacitadas se sienten aisladas de las oportunidades, debido a que muchas personas no los comprenden y los tratan como inútiles. Esta falta de comprensión les hace actuar en una forma de rechazo. Aquello, no solo se aprecia en los lugares más alejados de la capital, sino que en la misma es en donde hay más casos de exclusión tanto en hospitales o en restaurantes.
  1. La tercera forma es la minusvaloración humana. Esto se aprecia cuando en todos problemas presentados dentro de este caso, tal y como el de la señora Eduarda Lucía Roque Romero, cuando comenta que recorrió todo el Ministerio de la Mujer y todos la rechazaban o la mandaban para su casa porque no la quería apoyar con el caso de su hija discapacitada. Esto, se ve como desprecio tanto para la madre como para el de su hija. Al igual que ella, muchas personas discapacitadas de Villa Rica pasan por estos tipos de desprecios ya sean explícitos o implícitos.
  1. Menciona los modelos de discapacidad que se emplean en nuestra sociedad.  Detalla el impacto de dichos modelos en el ejercicio de la ciudadanía.
  1. MODELO DE PRESCINDENCIA: se aplicó en la antigüedad y en la Edad Media, bajo la idea de que las personas discapacitadas, en su condición, no tenían ningún rol en la sociedad o su discapacidad se originaba por un castigo divino, por lo que su vida no tenía sentido y se prescindía de ellos. Tal es así que ante el nacimiento de niños discapacitados tomaban dos acciones: los mataban o los segregaban del núcleo social. Estas acciones eran fomentadas por el estado y no se consideraba como un crimen ni se les castigaba a los padres de estos niños por dejarlos morir. De esta manera, los discapacitados eran privados de todos sus derechos al no ser tratados como ciudadanos, desde el derecho a la vida hasta los demás derechos básicos como oportunidades o trato con dignidad.

Platón – Aristóteles

  1. MODELO MEDICO O REHABILITADOR: Se utilizaba en el siglo XX, y se define por el cambio en las bases del modelo anterior: la causa de la discapacidad dejaba de ser algo divino por una razón científica, y el rol de estas personas ya no se consideraba de inutilidad para la sociedad, siempre que esta pueda ser tratada y revertida para llegar a una “normalidad” donde pueda aportar a la sociedad. Aunque la razón de ayudar y dar soporte a los discapacitados es noble, este modelo no dejo de recibir críticas porque condicionaba la normalidad de los discapacitados a una situación de enfermos, y se buscaba eliminar las diferencias que deberían ser consideradas en cualquier sociedad antes poblaciones diferentes. De esta manera, las personas discapacitadas no eran considerados como ciudadanos mientras estaban el proceso de rehabilitación, donde estaban encerrados en centros médicos donde se les restringía derechos como el de votar, y eran sometidos a tratamientos inadecuados con la finalidad de “curarlos”.

  1. MODELO SOCIAL: Se consideró desde la década de los 60, específicamente inicio en EE.UU. El cambio respecto al anterior modelo se basa principalmente en que la rehabilitación no debería darse individualmente, sino en la sociedad. De esta manera, se acepta al discapacitado como una persona con deficiencias, y no enferma, y se traslada la responsabilidad de inclusión a la sociedad, quien debe tomar medidas para poder integrar a esta población, considerando que todos somos diferentes y la “normalidad” no existe en una sociedad llena de diversidad entre sus ciudadanos que merecen igual trato y oportunidades. Es por eso que a partir de este modelo es donde se le da un trato de ciudadano a las personas discapacitadas, estableciendo leyes que los protejan y garanticen el total respeto a sus derechos, desde el derecho a la vida, no ser discriminados por su condición, y que puedan tener igual oportunidades en aspectos educativos, deportivos y laborales entre otros.
  1. Menciona 05 propuestas de solución, dentro de las prácticas cotidianas, que podrían influir significativamente en el problema de marginación, discriminación, exclusión y minusvaloración de estas poblaciones.
  1. Campañas de concientización en las comunidades sobre la realidad de los discapacitados, que tenemos que ver la discapacidad considerando con dignidad a estas personas para que tengan un trato justo en cualquier situación.
  1. Organizar ayuda social en los centros médicos y lugares donde se encuentran las personas discapacitadas abandonadas por sus familiares o en extrema pobreza, como en el caso de Villa Rica. De esta manera podemos transmitir un mensaje de esperanza y solidaridad a estas personas que necesitan el apoyo de todos para no sentirse discriminadas y verse dentro de la sociedad como ciudadanos.
  1. Apoyar en la solicitud y capacitación de médicos especialistas para trabajar en centros médicos de los poblados alejados de la capital (Lima), para que las personas discapacitadas tengan más facilidades de acceso a terapias de rehabilitación y diagnósticos relevantes para ellos.
  1. Crear dentro de los colegios, grupos de alumnos que convivan, que conozcan o que sean discapacitados, fuera del horario de clases para que puedan comprender las diferentes situaciones que atraviesan tanto los niños y adolescentes que son discapacitados como los que no.
  1. Difundir en medios locales acerca de la diferencia entre la integración y la inclusión, debido que el segundo se basa en la comunidad y no de manera personal. Esto, se puede dar a conocer dentro de las bodegas, tiendas o locales con carteles con imágenes dando a entender que las personas discapacitadas son tan normales como cualquier otra persona.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.8 Kb)   pdf (55.6 Kb)   docx (21.2 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com