ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reestructuracion De La Economia


Enviado por   •  31 de Marzo de 2014  •  2.017 Palabras (9 Páginas)  •  198 Visitas

Página 1 de 9

REESTRUCTURACION DE LA ECONOMIA

La economía venezolana experimentó un crecimiento continuo desde 1920, fecha en la cual comenzó la explotación petrolera, hasta 1978. La empresa nacional, privada y pública, disfrutó de grandes oportunidades, sobre todo a partir de 1958, cuando el Estado adoptó una política activa para su promoción y protección. Durante veinte años el Estado promovió el desarrollo de la empresa privada por todos los medios a su alcance.

A partir de 1978, la economía venezolana entró en un período de dificultades que se prolonga hasta el presente. Las empresas nacionales comenzaron a sentir el impacto de la devaluación, la reducción de la demanda y el control de cambios y de precios en la década de 1980. Es, sin embargo, a partir de 1989 cuando se hace plenamente presente el impacto de la crisis sobre las empresas con el desmantelamiento de la anterior política de protección. En ese momento surgieron serias dudas acerca de la capacidad de la empresa privada nacional para sobrevivir sin apoyo del Estado. El gobierno planteó una política de apoyo a la reestructuración, que tuvo escaso impacto real. Sin embargo, las empresas comerciales se adaptaron sin mayor dificultad, convirtiéndose muchas de ellas en importadoras. Gran parte de las empresas manufactureras lograron sobrevivir reduciendo la amplitud de sus líneas de productos, mejorando la calidad de los mismos y la productividad de los procesos.

Las empresas del Estado se multiplicaron, paralelamente, con la creación a comienzo de la década de 1960 de Cadafe, para el servicio eléctrico, y la Corporación Venezolana de Guayana, para el desarrollo hidroeléctrico, el del acero y el del aluminio. Las telecomunicaciones estaban en manos del Estado después de la compra de CANTV, la empresa telefónica en 1952. La nacionalización de las industrias del hierro y el petróleo en 1975 incrementó de manera significativa el papel del Estado en la economía. El punto de quiebre del desarrollo económico del país en 1978 coincide, paradójicamente, con el cenit de la expansión de la empresa nacional, pública y privada.

De cara al siglo veintiuno hemos regresado a una situación no tan diferente a la existente en la década de 1950, excepto que las industrias petrolera, petroquímica y del aluminio están en manos de Estado y los medios de comunicación permanecen en manos privadas nacionales. Las empresas multinacionales han retomado su preponderancia anterior en los sectores en los cuales se les ha permitido incursionar, como la banca, la manufactura y las telecomunicaciones, incluyendo algunos donde nunca la tuvieron, como electricidad

Las empresas públicas en Venezuela han tenido siempre un papel protagónico a la hora del estudio del tejido empresarial. Resulta evidente esta afirmación si se toma en cuenta la tendencia que tiene y siempre ha tenido el Estado venezolano de participar en la economía y en los diversos procesos que ello involucra. No es extraño afirmar que el Estado venezolano es quien dirige el devenir económico del país, toda vez que asume el papel de Estado activo, teniendo una importante presencia en el mapa empresarial.

Venezuela implementó un sistema de economía social de mercado caracterizado por la garantía de libertad de empresa en principio, limitada fundamentalmente por la considerable intervención del Estado como planificador, y como agente de la economía, principalmente en el plano energético y de hidrocarburos. Esta intervención se materializa a través de la creación de una gran cantidad de empresas del Estado. Sin embargo, esta tendencia hacia la nacionalización y hacia la cada vez más fuerte presencia del Estado en todos los niveles y estratos de la economía, se vio disminuida en cierto modo por el abuso en la forma en que el Estado intervino, ocasionando un proceso de privatización de las empresas públicas, entre otras reacciones. Un ejemplo de esto fueron las llamadas rondas de Apertura Petrolera, en las cuales se inició un proceso de desnacionalización la industria petrolera (principal fuente de recursos del Estado).

CADIVISMO

El presidente Maduro fustigó severamente el desempeño de la Comisión de Administración de Divisas al extremo de señalar que "La actuación de Cadivi deja mucho que desear" y planteó aplicarle las 3R de revisión, rectificación y reimpulso para corregir las distorsiones que han dado origen a lo que llamó el cadivismo, como la práctica de capturar la mayor cantidad de divisas a la tasa oficial, para luego revender lo más caro que se pueda. "Tenemos que lograr que esa renta petrolera sea capturada para el desarrollo de la economía y no para el enriquecimiento de grupos particulares que quieren controlar el poder político, sea por la vía del disfraz rojo o por la vía de la burguesía parasitaria amarilla", sentenció Maduro al referirse a quienes inventan cualquier clase de fraude cambiario, incluyendo a los raspatarjetas y a quienes usurparon la identidad de miles de venezolanos en el mercado de títulos de valores.

El cadivismo es una adicción al dólar preferencial que vende el Gobierno a través de Cadivi y tiene su causa principal en el anclaje cambiario que se traduce en un creciente subsidio al dólar, si se compara con el precio que alcanza la divisa en el mercado paralelo. Quienes no pueden controlar la desesperación por obtener los dólares subsidiados, incurren en las más asombrosas formas de ilícitos cambiarios. La adicción del cadivismo tiene un serio impacto en la salud de la economía y las finanzas públicas, y supone un serio peligro para la libertad de las personas que defraudan al Estado.

Causas del cadivismo

La política cambiaria se ha basado en anclar el precio oficial de la divisa durante varios años. Mientras el dólar oficial se mantiene fijo, en el mercado paralelo la cotización de la divisa ha llegado a sextuplicar la tasa de cambio oficial. Ante semejante incentivo, empresarios, instituciones y ciudadanos de a pie se lanzan tras la captura de un cupo de Cadivi.

Consecuencias del cadivismo

Los auges del ingreso petrolero suelen tener un impacto negativo sobre el aparato productivo. Ante cada auge rentista hay un auge del consumo que el precario aparato productivo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.4 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com