ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reforma Educativa Y Los Cambios Estructurales De Los Planes Y Programas

amuchi35 de Febrero de 2014

613 Palabras (3 Páginas)895 Visitas

Página 1 de 3

Reforma Educativa y los cambios estructurales

De los planes y programas:

Todo proceso de reforma en educación implica, en su acción y efecto, un cambio estructural y funcional, es decir la adecuación de un nuevo modelo sistemático que produzca efectos directos o colaterales en el modelo organizacional existente, teniente a mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje,

Esta seria una aproximación a la idea de cambio contenida en la reforma educativa y ubicada exclusivamente en el plano de la pedagogía.

Cuando nos referimos a reforma, la consideramos como una forma “Una forma especial de cambio, que implica una estrategia planificada para la modificación de ciertos aspectos del sistema de educación en un país, con arreglo a un conjunto de necesidades, de resultados específicos, de medios y de métodos adecuados”.

Cuando hablamos de cambio educativo, estamos refiriéndonos a un complejo espectro de fenómenos, utilizando una compleja pluralidad de conceptos y perspectivas teóricas e ideologías desde las que tratamos de analizar, explicar, comprender y orientar posibles prácticas y decisiones tendentes a la mejora de la escuela (… No existe una manera univoca y homogénea de hablar del cambio, ni tampoco una perspectiva que, hoy por hoy, sea capaz de ofrecernos una visión sufrientemente comprensiva de toda la pluralidad de sus ámbitos de constitución de sus procesos y estrategias de desarrollo.

En 1921, con la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), se inició un largo y complejo proceso de federalización de la educación mexicana en su sentido centralizador, que tuvo distintas facetas que caracterizaron el sistema educativo en la mayor parte del siglo XX. Aunque desde los años setenta del siglo aludido se iniciaron algunas acciones de descentralización del sistema educativo, fue en el gobierno de Carlos Salinas cuando se puso en marcha el proceso más amplio de transferencia de la educación básica y educación normal a los gobiernos de los estados; este proceso se llevó a cabo en el marco de la reforma del Estado y la administración pública. Para la educación, el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) fue el instrumento de arranque y estructuración de la descentralización. En este artículo se presenta un análisis de las condiciones de la reforma, de sus características y de la nueva configuración del sistema educativo nacional y los estatales a partir de la presencia de actores sociales y políticos que surgen o se hacen más visibles en el escenario de la descentralización. Se concluye con unas reflexiones acerca del papel de las normas jurídicas en los procesos de cambio educativo y se identifican indicadores de una transformación positiva de la gestión de la educación.

La centralización no es mala en sí misma; la unidad de autoridad es indispensable, por civilizadora, en cierto periodo de evolución de los pueblos, como lo demuestra en todo momento la historia del mundo.

La centralización sólo llega a convertirse en obstáculo para el progreso, cuando tiende a deprimir la iniciativa local, cuando esa iniciativa ha llegado a su mayor edad, cuando ya es consciente de sí misma, cuando ya siente su dignidad y se revela su poder precisamente como feliz resultado y en virtud de una buena centralización.

Gregorio Torres Quintero

Pedagogo mexicano 1866-1934

En la última década del siglo XX, los sistemas educativos de la mayoría de los países de América Latina iniciaron complejos procesos de reforma que se caracterizan fundamentalmente por la transformación de la gestión y por una renovación significativa en el ámbito pedagógico.

Dicho así, podría parecer una simplificación extrema de la complejidad de la reforma; nada más lejano de cualquier intención

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com