Reforma Ley De Salud
BrianRndn8 de Septiembre de 2014
758 Palabras (4 Páginas)312 Visitas
La salud es un derecho plasmado en el artículo 4° de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece “toda persona tiene derecho a la protección de su salud”, es decir, es un derecho universal.
Las reformas a las Leyes de salud en el Distrito Federal, pretenden ofrecer un cuidado integral de ciertos padecimientos como estrés y depresión, a través del concepto de salud emocional.
Modificaciones que incluyen prevención de suicidios en el Distrito Federal e impulsan la donación de diversos órganos y de sangre de cordón umbilical, cuenta con diversas adiciones y reformas a las leyes de Salud Mental y la de Salud del Distrito Federal para garantizar la donación de órganos, tejidos y sangre del cordón umbilical, respectivamente.
En la comisión que preside la diputada Maricela Contreras Julián, se aprobaron reformas a la Ley de Salud Mental del Distrito Federal que facultan a la Secretaría de Educación local a que en coordinación con autoridades federales, establezcan programas de información sobre los efectos adversos de los trastornos mentales y de las medidas para detectar, atender y prevenir los factores que induzcan al suicidio.
Iniciativa que se traduce en una reforma integral al sistema de salud bajo el objeto de hacer posible una reorganización que responda a las nuevas necesidades y realidades económicas, sociales, demográficas y epidemiológicas de México.
Cabe destacar que entre salud mental y emocional existen diferencias notorias, por ejemplo, en la primera alguien que padece migraña debe contar con algún tratamiento específico; mientras que la salud emocional por otro lado, se traduce más al stress o depresión.
Ahora bien, los tratamientos otorgados por los doctores suelen ser muy fuertes para el cerebro, por ello se plantea la libertad para poder recetar terapias complementarias y alternativas basadas en estudios científicos como meditación, yoga, reiki, biomagnetismo o flores de bach y ofrecer una calidad diferente de vida con un nuevo concepto de salud a la población.
Es notorio que, se busca revisar la descentralización y operación del sistema de salud, para se asuma la responsabilidad con los ciudadanos y sean ellos quienes promuevan desde su competencia, la modernización de los servicios de salud en el Siglo XXI.
Esto no sólo beneficiaría a las personas, sino también para fortalecer una ecuación fundada en atención más humana y reducción de costos al propio Estado.
Se lucha para que el gobierno capitalino lleve a cabo acciones de participación en redes sociales y en medios masivos de comunicación, con la finalidad de proporcionar información precisa, objetiva y con base en criterios científicos, enfocada a la detección, atención y prevención del suicidio.
También se prevé que la Secretaría de Salud otorgue asesoría, orientación y atención especializada gratuita para los tipos de trastornos mentales, procurando ofrecer también una línea telefónica pública.
En cuanto a las reformas a la Ley de Salud del Distrito Federal se establece que toda persona es disponente de sus órganos y tejidos y podrá donarlos.
En concordancia con la Ley General de Salud, se precisa que habrá consentimiento tácito del donante cuando no haya manifestado su negativa a que su cuerpo o componentes sean utilizados para trasplantes, siempre y cuando se obtenga también el consentimiento de cualquiera de las personas presentes, como el cónyuge, el concubino, la concubina, los descendientes, los ascendientes, los hermanos, el adoptado o el adoptante.
Fomentar de esta forma la cultura de donación de órganos para reducir el déficit que se tiene en el país en esta materia.
Se argumenta que en México sólo existen siete donadores por cada millón de personas, aunque la necesidad real es de 40 donadores de órganos por cada millón
...