Ley 100 del 93 vs Reforma a la Salud
Enviado por Luis Ángel Ortiz Tabera • 5 de Mayo de 2025 • Apuntes • 1.288 Palabras (6 Páginas) • 23 Visitas
Ley 100 del 93 vs reforma a la salud
El tema de la salud en Colombia siempre ha traído controversia por sus fallas a lo largo del tiempo, desde corrupción, horas y horas de espera en las salas de espera o en los propios pasillos de los hospitales, falta de medicamentos, pocos hospitales en algunos departamentos y un número grande de colombianos con acceso nulo a la salud. Hoy les voy a hablar de la ley 100 de 1993 y de la propuesta del gobierno actual al mando de Gustavo Petro y del ministro de salud en ese Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez teniendo en cuenta la intervención de la ex ministra de salud Carolina Corcho. Pero antes vamos un poco más atrás, a la época donde no existían las EPS´s y en el país había 34,5 millones de habitantes aproximadamente, porque se pregunta usted, ¿cómo fue el sistema de salud en esos años?
El 1946 se invento el Instituto Colombiano de Seguridad Social (ICSS) que manejaba la salud con 3 subsectores: El sector Publico que abarcaba al 40% de la población, el sector de las Instituciones de seguridad social (ISS) con en 20% y el sector privado con el 15%, dejando a un 25% de los colombianos sin acceso a la salud. El sector publico se manejaba con los hospitales de caridad, que en muchos casos se encontraban desfinanciados, tenían una atención precaria o en muchos casos era difícil que te atendieran. El sector de la seguridad social era contributivo y atendía a los trabajadores que destinaban el 4% de su salario para su salud, con conjunto con los empleadores destinaba el 8%, este sector se caracterizó por los monopolios que se manejaban debido a que era el único de los 3 sectores que entregaba medicamentos, también por casos de corrupción, por ejemplo el 1985 se facturó en las seccionales de Magdalena, Quibdó y Cali un cobro en los medicamentos del 400% de lo que eran y ese dinero nunca se vio invertido en mejoras para el servicio de salud de los colombianos. Y por último el sector privado con sus planes de medicina prepagados o visitas esporádicas a los hospitales resaltaba por su buena calidad en el servicio, rápida atención y prioridad. Pero claro esta que una pequeña fracción de la población tenia acceso a tal dicha.
Este sistema era insostenible desde su concepción debido a que en ese entonces el gobierno nacional solo invertía el 3% del PIB en salud; con un 8% en la actualidad, y en comparación con países con un desempeño eficaz en salud que invierten desde el 8,5 hasta el 11% del PIB nacional en salud
Todo este sistema se manejaba directamente desde el gobierno y llego a su limite en 1992 donde el 33% de los colombianos no pudo recibir atención médica, aunque lo necesitaba. Así que con la llegada de la actual constitución política de 1991 donde se marca la salud como un derecho irrenunciable; se llego a la ley 100 en 1993
La ley 100 dio inicio a un intermediario entre el gobierno y la salud. Que son las famosas EPS´s que se les asigno la labor de conectar a la población con las IPS´s que serian los laboratorios, hospitales y clínicas. Se crearon el régimen contributivo y subsidiado. Donde los excedentes del régimen contributivo se usan para el régimen subsidiado, esto se conoce como el “principio de solidaridad”. Se disminuyó el gasto de la población en salud y el estado solo se encarga de hacer pagos a las EPS´s cada año mediante una gran bolsa conocida como Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) que gira alrededor de 1´200.000$COP por habitante, todo este proceso siendo regulado por la superintendencia de salud.
Esto creó un mayor alcance de la salud en el país, aunque al inicio había confusión por parte de la población sobre el funcionamiento del nuevo sistema, situación que facilito la corrupción en las EPS´s y al inicio de los años 2000 se evidenciaban casos de discriminación a enfermos de VIH, de cáncer y otras varias enfermedades, haciendo que la corte institucional interviniera
Con el paso del tiempo se empezaron a presentar ciertos problemas con el sistema, cierre de múltiples EPS´s por parte de la superintendencia de salud, la falta de médic@s y enfermer@s en el país y la mala distribución a lo largo del mismo, situación que se evidenció mucho más en la época de la pandemia. Dejando en estadísticas que el 99,6% de los colombianos están afiliados a la salud, pero muchos siguen sin tener acceso a ella.
...