Reglas éticas Obligatorias De La Sociedad Y De Los Aleutas
Sweetcupcake11 de Octubre de 2012
708 Palabras (3 Páginas)2.125 Visitas
Reglas éticas obligatorias sociedad
Artículo 5º- Probidad. Desenvolver con probidad su acción personal y social, lo que no sólo importa licitud sino también lealtad, buena fe, transparencia y espíritu de colaboración.
Artículo 6º- Licitud. Respetar y cumplir la ley y los actos de las autoridades públicas, entendiéndose por ley, las normas legítimas emanadas de autoridad competente y por autoridades públicas, las de orden nacional, provincial y municipal.
Artículo 7º- Desempeño correcto. Desempeñar correctamente el ejercicio profesional y las funciones o empleos, sean éstos públicos o privados.
Artículo 8º- Acciones. Realizar todas las acciones razonables a su alcance para que las entidades o empresas, públicas o privadas, a las que pertenezca o con las cuales celebre contratos, se abstengan de vulnerar las normas legales o las reglas del buen arte o técnica o de lesionar el medio ambiente.
Reglas éticas obligatorias sociedad aleuta
ALEUTAS
Los aleutas, por fin, como todos los salvajes primitivos, tienen una serie de reglas sagradas. que son incondicionalmente obligatorias. Estas se refieren a cuanto concierne al mantenimiento de las tradiciones de la tribu, a la división en clases, a la institución del matrimonio, a los conceptos de propiedad, de familia y de tribu, a las costumbres que rigen durante la caza y pesca individual y colectiva, a las migraciones, etc. Hay además una serie de ritos absolutamente religiosos sobre los cuales rige una ley severa, cuyo incumplimiento puede costar muy caro a la familia y aun a toda la tribu, y por esta razón el incumplimiento se hace inconcebible y casi imposible. Si esta ley no se cumple, y ello ocurre en muy raros casos, el crimen es castigado, como la traición, con la expulsión y aun con la muerte. Pero ya he dicho que casos semejantes no ocurren casi nunca. El Derecho romano consideraba el parricidio como una cosa tan inconcebible que ni siquiera había formulado un castigo para este crimen y lo mismo sucede con la infracción de las leyes sagradas entre los salvajes. En general todos los pueblos primitivos de que tenemos conocimiento han elaborado unas tradiciones de vida muy complicadas. Cada uno de ellos tiene una moralidad, una Ética, mantenida por la propia tradición. Y en todas estas codificaciones sagradas, no escritas aun, se observan tres categorías fundamentales de reglas o normas de vida. Una de ellas se refiere a las normas establecidas para la busca de los alimentos, ya sea realizada individualmente o en común. Estas reglas determinan en qué medida se puede usar lo que pertenece a toda la tribu: aguas, bosques, en ciertos casos árboles frutales, terrenos para la caza, canoas. Hay también reglas severas que se aplican a la caza y a las migraciones, a la conservación del fuego, etc. Hay asimismo normas que determinan los derechos y las relaciones personales: la división de la tribu en secciones, el sistema de las relaciones matrimoniales admisibles, las normas para la educación de la juventud, que entre los salvajes del Pacífico tiene principalmente lugar en las llamadas cabañas largas, el tratamiento de los ancianos y de los recién nacidos y, en fin, medidas preventivas contra los conflictos agudos, por ejemplo contra los actos de violencia dentro del clan o entre varias tribus, y sobre todo reglas especiales para el caso en que el conflicto amenacen una guerra. Sobre este terreno, como ha establecido el profesor belga Ernesto Nys, se elaboraron más tarde los comienzos del derecho internacional. Finalmente, una tercera categoría de normas estrictamente observadas son las que conciernen a las supersticiones y ritos religiosos en su relación con las estaciones del año, con la caza, las migraciones, etc. Los ancianos de cada tribu pueden contestar a las más diversas preguntas que se les hagan sobre estas cuestiones. Naturalmente ocurre con frecuencia que las
...