Etica Y Sociedad
sev969618 de Junio de 2014
2.793 Palabras (12 Páginas)306 Visitas
2014. ‘‘AÑO DE LOS TRATADOS DE TEOLOYUCÁN”.
“ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL. N° 159.”
ASIGNATURA: ÉTICA
MAESTRO: JORGE ALBERTO PARDIÑAS GARCÍA
ALUMNO: SEVERO SÁNCHEZ MONDRAGÓN
ENSAYO: ÉTICA Y SOCIEDAD
GRADO: 3 GRUPO: “U”
CICLO ESCOLAR: 2013-2014
ÉTICA Y SOCIEDAD
Para empezar a hablar de “ÉTICA Y SOCIEDAD”, primeramente se necesita saber de dónde provienen dichas palabras, cuál es su objeto de estudio de la Ética, qué es lo que significan, cuáles son sus aplicaciones en la sociedad, es decir como interviene y como se relaciona con cada uno de los aspectos que la conforman, tomando en cuenta la moral ya que esta va muy de la mano con la Ética, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir porque al hablar de Ética hablamos también de valores y estos son morales.
La palabra Ética proviene del griego ethos que significa “hábito o costumbre”.
La palabra Moral proviene del latín “mos” que significa “hábito o costumbre”. (1)
Sin embargo, en la actualidad han pasado a significar cosas distintas y hacen referencias a ámbitos o niveles diferentes: la moral tiene que ver con el nivel práctico o de la acción, y la ética con el nivel teórico o de la reflexión.
Entonces la Moral es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada manera y nos permite saber qué debemos hacer en una situación concreta, nos dice cuál es el camino a seguir, dirige nuestras acciones en una determinada dirección.
Y la Ética es la reflexión teórica sobre la moral, la ética es la encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que constituyen nuestra moral.
La palabra Sociedad proviene del latín que significa “societas”, grupo de hombres reunidos en una sola comunidad por naturaleza, las leyes o un pacto. (2)
Entonces la relación que existe entre Ética y Sociedad es que la Ética estudia la moral de cada persona incluyendo los principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento.
Los actos de la persona humana adquieren su real significado cuando son expresión de actitudes englobantes y de una opción fundamental. Los actos humanos son la expresión del ser personal. En cada acto, aún los más simples y sencillos, como decir una mentira, preparar una exposición, construir una casa, la persona se expresa de múltiples maneras que componen a los actos humanos. En ellas se plasma algo de su genio, de su carácter, de su situación, valores y sentimientos. Por lo que cada acción es única. (3)
Esto nos hace ver lo difícil que es valorar un acto humano, porque detrás de ellos se esconde el misterio de una vida personal. Por lo que juzgar a una persona por un acto aislado puede llegar a ser una gran injusticia, si no somos capaces de ver cada acto en el aspecto más amplio de la persona en su conjunto.
Esto, porque a través de los actos humanos, la persona va adquiriendo determinadas actitudes frente a un ámbito determinado del quehacer del hombre, así existen actitudes religiosas, familiares, económicas, sexuales, comunitarias, etc. Las actitudes, por lo tanto, son adquiridas más o menos voluntariamente son distintas las actitudes adquiridas para jugar en una cancha de futbol y las adquiridas por un médico para tratar gentilmente a los pacientes, de este modo expresan más o menos a la persona, según la implique profundamente. Es por ello que la Ética interviene en cada acto que el hombre realiza e interactúa con los aspectos que conforman a la sociedad fijándolos como punto de partida hacia un análisis que le permitan arrojar resultados y así poder darse cuenta cómo funciona el hombre con lo que le rodea es decir su relación con cada aspecto formativo.
Dentro de mi personalidad puedo decir que la Ética se encuentra en diferentes aspectos como lo son los actos que cometo ya sean buenos o malos, y a partir de ahí mi consciencia: conocimiento compartido con otro; capacidad que tiene el hombre de conocer inmediatamente sus estados o actos internos, así como su valor moral, y este conocimiento en sí mismo. (4)
Tomando en cuenta que el estado de ánimo (autoestima) en la que me encuentre será reflejado de acuerdo a los actos que realice, y a partir de ahí dentro de mi interior me podré hacer una evaluación personal. Por ejemplo cuando realizo actos que se son malos pero los hago con la intención de sacar un provecho, en mi interior me siento bien porque lo hice con un objetivo benéfico, “pedir prestado” es decir robar a los que tienen demasiado para darles de comer a los pobres, para mi ese sería un acto bueno y se seguiría manteniendo vigente la ética tan solo por tener una razón justificable positiva, pero por otro lado si lo hago solo por placer como cualquier otro ladrón no tendría una razón justificable y mi consciencia no me dejaría en paz.
Otro ejemplo cuando llevo una tarea y mis compañeros me piden de por favor que se las pase, se las paso pero si lo hago de mala gana, de nada me sirve hacerlo y cuando yo necesite un favor y no necesariamente de esa misma persona, seré correspondido de la misma manera ya sea positiva o negativa, todo está en la forma de pedir y dar las cosas, otro aspecto importante es la conducta: del latín “conductus” conducir llevar. Modo de conducirse una persona en las relaciones con las demás, según una norma moral, social, cultural. También se refiere a la conducta gomal de un grupo social en sus relaciones para con otro. A veces se emplea como sinónimo de comportamiento, pero es incorrecto, pues la conducta siempre implica una actividad consciente. (5)
Dentro de mi personalidad también debo de tomar en cuenta que la conducta es mi base para realizar las cosas de buena gana y con modos.
Otro aspecto importante son los valores morales ya que estos son el fundamento del actuar del hombre.
Ahora puedo decir que la personalidad del hombre, se va construyendo desde la niñez y que los valores se fundamentan desde el hogar, en la escuela también y es ahí donde se construye la verdadera persona que afuera se ve reflejada. Si me porto bien en casa y acato las reglas que hay en el hogar, sé que me van a conceder lo que les pida, si les digo a mis papás que me dejen ir a un lugar o que me compren lo que les pida, ellos van a mirar que me porto bien y me merezco algún premio, como dicen por ahí la recompensa está en el esfuerzo y no en el resultado, es por ello que de mi parte recomendaría portarse bien y no andar por el mal camino, y déjame decirte que cuando realizas algo de buena gana te sientes bien contigo mismo y te dices quiero seguir ayudando a las personas que en verdad lo necesitan, y nunca esperes nada a cambio si haces algún favor hazlo pero cual sin ningún interés alguno y veras que cuando menos te lo esperes vendrá tu recompensa en honor a tus esfuerzos.
En la vida nos esperan cosas que no sabemos si son buenas o malas es por ello que debemos de actuar con cuidado y sin pasar a afectar a otras personas.
Una experiencia que viví y me dejo bien claro que el cometer actos ilícitos es malo y va contra los principios de la Ética, fue: cuando cursaba el segundo año de secundaria alteraba las calificaciones de mis compañeros, hacía que se les perdieran sus firmas para que bajaran en calificaciones y así yo poder ser el más alto, pero ocurrió un día en que se dieron cuenta quien les robaba sus firmas, y después ya no confiaban en mí y siempre me identificaban como aquel que le gustaba robar firmas y no confiaban en mí, no me pasaban tareas y me hacían aun lado, y si lo hacía porque me trataban mal y pues dije que mejor forma de vengarme, lo hice, después se miraron los resultados, pero con el tiempo logre superarlo y desde ahí me di cuenta que no es bueno hacerle cosas malas a los demás si no quieres que a ti también te hagan, además de eso tú mismo te vas cerrando las puertas en
...