ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña ¿Cómo estuvimos: el milagro mexicano?

Sol GarciaBiografía25 de Noviembre de 2021

851 Palabras (4 Páginas)224 Visitas

Página 1 de 4

Jessica A Rojas Ocampo

A01704989

Reseña ¿Cómo estuvimos: el milagro mexicano?

El sistema posrevolucionario se pudo establecer  principalmente porque, en mi opinión querían ya que México estuviera estable en lo político, económico y en lo social me refiero a que hubo muchas revueltas cuando lograron que Porfirio dejara el país, Francisco Madero tomo el poder  y tomo iba bien pero lo asesinaron, tomo a la fuerza el mandato, Huerta y lo volvieron a matar y empezaron las revueltas entre los mismos grupos revolucionarios “guerra en las fracciones revolucionarias” por eso todo el periodo de la revolución mexicana había inestabilidad en todo hasta que en 1920 Álvaro Obregón tomo el poder y empezaría ya la estabilidad.

Como segundo factor clave creo yo fue la creación de organismos e instituciones entre los años de 1925-1933un ejemplo de ello que se menciona en el libro del Banco Nacional en (1929), Banco agrícola y Banco Nacional Hipotecario y de Obras, se crearon estas instituciones para que manejaran la política económica en el manejo de recursos para ver en qué proyectos tenían mayor factibilidad y también dar ingresos y esto ayudo a administrar inversiones y tener un mejor crecimiento.

México ya contaba con un crecimiento en la industria, pero fue Lázaro Cárdenas por lo que entendí en la lectura apoyo mucho la industria, fue el quien logro en México de que hubiera un auge ya que, en actividades relacionadas con el petróleo, ferrocarriles, fertilizantes, minería, y entre otras. Esto ayudaría en los próximos años a las inversiones aumentaran al igual que el capital.

Otro factor importante creo yo fue la libertad que hay de transitar en el país sin restricciones, esto favoreció a que en las zonas rurales la gente se moviera a la ciudad donde había mas oportunidades, y cada vez se veía con crecimiento de la urbanización, más adelante traería problemas por la falta de planificación. Como decía es esto lo que favoreció porque la gente tenia empleo lo que los convertía en productivos a las empresas Aumento la industria manufacturera por la gente, pero ya no el sector porque se le dio apoyo, esto empezaría a generar a que los servicios y bienes tuvieran un incremento de precio a pesar de que era de mala calidad, a comparación de otros países.

Aunque parecía que había libertad y democracia, la presidencia otorgaba beneficios y castigos a distintos grupos sociales especialmente con los empresarios y los jefes de los sindicatos, hacían esto principalmente para tener un mayor control sobre ellos especialmente con la clase trabajadora y de campesinos y un apoyo con la gente que tenía cierta poder de influencia con estas clases, y como se dijo les daba beneficio de hacerse más ricos a través de permisos, licencias etc. Y quienes se oponían corrían el riego de que su empresa quebrara o ser despedidos y ya no se contratados. Aun así, con todo esto en apariencia veían a México que su sistema político “democracia” y económico funcionaba, eso lo decían porque la mayoría de los países de Latinoamericanos estaban bajo el régimen militar.

Por último, otro factor que influyó y fue también base fue la capacidad que había en la distribución de rentas. Con estos se refiere que las ventas, los ingresos se tienen que repartir, en el caso de México, se dejaba que los empresarios operarán con bajos niveles de competitividad ganando buenas utilidades y la distribución de crédito subsidiado a través de una banca de desarrollo o privada, esto era un arreglo para una neutralidad política y evitar fugas de capital.

Reflexión

A como ya lo veo todo este sistema político funciono porque la gente estaba cansada, la gente que vivió la revolución mexicana quería estabilidad, y siento que si este sistema perduro por un tiempo fue porque la gente de cierta manera estaba conforme con lo que había, es decir cierta parte de la población tenían empleos, si eran mal pagados no se muy bien, pero no contaban con tantas prestaciones los trabajadores, eso lo leí en una parte de la lectura. Y por lo que vi es que la mayoría de los puntos se relacionan con la economía del país, ya sea para hacer crecer al país en el PIB, o hacerse ricos entre la misma gente que gobernaba en ese tiempo, porque ahí en la lectura se menciona que los presidentes daban libertades, también cancelaron que el Banco Nacional dejara de tener control con la “chequera”, para que se quedaron con el dinero. Que se quedaran con el dinero los burócratas cada vez más y más y como en México no había mecanismos definidos para la corrupción fue lo que también nos llevó a una crisis económica, porque todo era un engaño, apariencias estábamos bien si pero si nos comparábamos con otros países como E.U.A estaba mucho más adelantado que nosotros, y fueron esas apariencias de que había empleos, que la ciudad crecía, que había más empresas y las libertades que se les daba de mas lo que nos llevó a un colapso monetario  Entonces en conclusión el enfoque que le dieron fue mas para lo económico para que este sistema funcionara.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (62 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com