ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Residuos Sólidos Municipales

yoyinacocolina28 de Septiembre de 2011

3.583 Palabras (15 Páginas)968 Visitas

Página 1 de 15

RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

Los residuos sólidos municipales comprenden los desperdicios que provienen de casas habitación, sitios de servicios privados y públicos, demoliciones, construcciones y de establecimientos comerciales y de servicios. Su generación y manejo ha evolucionado con la urbanización, el crecimiento económico y la industrialización.

La presencia de residuos sólidos en los cuerpos de agua provoca diversos impactos; en aguas superficiales alteran la estructura física del hábitat y afectan negativamente la calidad del agua. La problemática se agudiza con la presencia de residuos industriales o de compuestos químicos, como los derivados de las pilas y baterías que contienen materiales tóxicos.

En tiraderos a cielo abierto, la contaminación atmosférica se manifiesta por la presencia de malos olores, la generación de humos, gases y partículas en suspensión debido a la quema provocada o espontánea de la basura y por el arrastre de los vientos. La contaminación atmosférica derivada de la quema en estos tiraderos y del uso de incineradores sin sistemas de control de la contaminación, representa un serio riesgo a la salud por la presencia de plásticos, compuestos organoclorados y otros productos químicos de significativa peligrosidad.

Puede causarnos enfermedades transmitidas por vectores animales (ratas, moscas, cucarachas, mosquitos y cerdos), tales como la peste bubónica, fiebre tifoidea, salmonelosis, cólera y fiebre amarilla.

El tema de la disposición y manejo de la basura se ha venido haciendo más notorio y causa cada vez más problemas, pero por mas que se intenta frenar esto no se puede, es algo casi inevitable, pues hasta personas que en verdad están dispuestos y se esfuerzan por hacer algo para cambiar esto, no pueden; como el reciclado de materiales inorgánicos, les resulta difícil enfrentar una degradación orgánica descontrolada, olorosa o que atraiga ratones y moscas.

La insuficiencia en el número y capacidad de los rellenos sanitarios ,esto es, de los sitios con infraestructura adecuada para el confinamiento de los residuos sólidos, así como la ineficiencia de los sistemas dedicados a su manejo, se traducen en riesgos para la población (por los efectos negativos a la salud, especialmente para los sectores menos favorecidos de la sociedad) y al ambiente. Entre los impactos del manejo inadecuado de los residuos están la contaminación del aire, suelo y aguas superficiales y subterráneas.

Por ejemplo en México, al igual que la gran mayoría de los países en desarrollo, se elimina y se desperdicia una gran cantidad de residuos sólidos. Estos residuos orgánicos son desaprovechados, y se tiran en barrancos, terrenos e incluso en ríos o arroyos, y además contaminan el ambiente. En todos lados el problema de la basura es muy grande, pues a diario se genera toneladas de ella.

Pero una ventaja es el beneficio de los residuos orgánicos, pues después de un tiempo se convierten en sustancias mineralizadas que son absorbidas y aprovechadas por las plantas y por el suelo; es un proceso para el sostenimiento y conservación de la vida en el planeta.

Algo que no se debe hacer es dejar la materia orgánica acumulada en grandes volúmenes, pues existen evidencias que demuestran que, al hacer eso, esta materia no puede degradarse y transformarse naturalmente, permanece inalterada y sin modificación significativa durante un periodo de tiempo muy largo; a parte se han realizado excavaciones profundas en los botaderos de basura y se han llegado a encontrar sin problema residuos de carne, huesos de aguacates y de mangos, cáscaras de plátano, y muchos residuos más en la misma forma.

Entonces si se deja la basura en ese estado, no se va a beneficiar a las plantas, ni tampoco al suelo, y así como no lo beneficia lo perjudica, pues provoca en el deterioración por la perdida de la fertilidad.

Como consecuencia de la pérdida de los suelos y de la necesaria conservación de las áreas naturales, se dificulta también cada vez más la disponibilidad de sustratos de crecimiento o suelo de alta calidad para satisfacer la creciente demanda urbana y la producción de semilleros y viveros que requieren de comercializar y distribuir, no sólo las plantas mismas, sino incluso también los suelos, ricos en materia orgánica en donde las plantas se encuentran desarrollándose.

Entonces es obvio que necesitamos buenos métodos de reciclado de desechos orgánicos, para rescatar sus nutrientes y aprovecharlos. Además tenemos que motivar e impulsar a que la gente participe, tanto individualmente, como en familia, con amigos, comunidad o escuela, para que ayude a mejorar este manejo, tal vez devolviendo la materia orgánica a su destino natural, o sea al suelo, para que así la naturaleza se conserve limpia, fértil y sana.

CULTIVO DE LOMBRICES

Aunque vivamos en una ciudad, podemos desarrollar una actitud positiva y participativa hacia el problema de la basura en general y de la basura orgánica en particular, acelerando el proceso de transformación de esta última, elaborando de manera sencilla procesos y diseños accesibles, generadores del mejor de los abonos fertilizadores del suelo y las plantas: el humus de lombrices.

La crianza de lombrices o el lombricompostaje en los residuos orgánicos, incluso acumulado en grandes volúmenes, se presenta como una ectotecnología sencilla y productiva para el aprovechamiento de los residuos orgánicos y la producción intensiva de abono orgánico. Es un proceso biológico, y es maravilloso, porque acelera la transformación del material orgánico en descomposición, mediante la cría de lombrices, y estas convierten estos residuos orgánicos en sustancias fertilizantes; estas sustancias producen humus, y además producen factores de crecimiento que sirven para el desarrollo de las plantas y el mejoramiento de la fertilidad del suelo. A parte el proceso es limpio, de bajo costo y no ocupa mucho espacio para su aplicación.

Esta gran maravilla podría parecer muy buena para ser cierta, pero la naturaleza es así, este proceso natural es perfecto, al igual que nosotros.

Este proceso biológico lo podemos hacer todos, eso sería otra buena manera de ayudar al problema de acumulación de la basura. Se puede hacer en cualquier sitio, siempre y cuando este fresco, ventilado, de preferencia sombreado, al abrigo de vientos fuertes, lluvias intensas o cambios marcados de temperatura, que permita condiciones ambientales estables. Por ejemplo podríamos hacerlo en el jardín o patio trasero de nuestra casa, en las terrazas, balcones o bajo árboles. También puede ser dentro de las propias casas, siempre y cuando se tomen en cuenta las condiciones anteriores. Para ello pueden usarse desde cubetas y cestos, así como tinas plásticas y de madera, cualquier recipiente extenso, porque es mejor sea extenso a que sea profundo, que permita el drenaje o salida de líquidos.

Datos que deben tomarse en cuenta para la realización de dicho proceso es que debe evitarse por completo la incorporación de materiales de cualquier tipo que se encuentren contaminados con pesticidas (insecticidas, fungicidas, herbicidas), productos venenosos (cloro, reactivos químicos, colillas de cigarro), tóxicos (diesel, gasolinas, tintas, petróleo, metales pesados, colorantes químicos, pilas) o potencialmente dañinos a la salud del hombre o el medio ambiente (excretas de animales enfermos).

También que no cualquier lombriz puede ser utilizada. De las lombrices composteadoras estudiadas, las más productivas y eficientes, para la degradación de residuos orgánicos, son la Eisenia andrei ( lombriz roja de California), Eisenia fetida (lombriz tigre), Perionyx excavatus (lombriz oriental de las compostas) y Eudrilus eugeniae (lombriz africana). La adquisición de estas puede ser obtenida de centros de reproducción reconocidos que cuentan con personal con conocimiento técnico y experiencia en el tema.

La vida y reproducción de las lombrices se desarrolla en su totalidad bajo el nivel del sustrato, del cual no sólo comen, sino por el que también se desplazan y movilizan , favoreciendo la degradación aeróbica y la transformación de la materia orgánica.

El abono producido en nuestra composta, que también es conocido como humus de lombrices, es una infinita cantidad de pequeñas excretas, producto de la digestión de las lombrices; es de color café oscuro, casi negro, y con olor a tierra fresca.

Para cosechar el abono debemos colocar por algunos días el sustrato más superficialmente y a todo lo ancho de la superficie, para atraer la mayor cantidad de lombric3s hacia el alimento fresco en la superficie; eso nos permitirá concentrarlas y colocarlas con poco sustrato temporalmente fuera del recipiente, para separar el resto de material ya transformado en abono, que se encuentra en las capas internas del depósito. Este abono se puede extraer con la ayuda de unos guantes, una pala y se coloca sobre el piso, formando uno o varios montículos cónicos, en un lugar naturalmente iluminado o con un foco de luz intensa. Las lombrices, por su conducta usual, se concentrarán al fondo y al centro de cada montículo, de tal forma que retirando poco a poco las capas más altas de abono del montículo, terminaremos por recuperar al fondo las pocas o muchas lombrices que hubieran quedado rezagadas.

Aunque el abono o humus de lombrices es materia orgánica pura y no contiene el resto de los componentes de origen inorgánico de un suelo agrícola,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com