ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen COMPLETO del libro el paraguay independiente

ferchu99999Resumen16 de Noviembre de 2017

21.918 Palabras (88 Páginas)409 Visitas

Página 1 de 88

La revolución de la independencia.

El Paraguay Constituía una nación a principios del siglo XIX. El proceso de la emancipación de las colonias sorprendió mucho al Paraguay que ya estaba en una etapa avanzada de su evolución social. El Paraguay era un país numeroso, trabajador, sacrificado y valiente, fue el fundador de ciudades y significo mucho para la civilización del rio de la plata.

El Paraguay estaba escondido, lejos de las rutas comerciales y olvidado casi de la corona de España. El Paraguay, en aislamiento y a los golpes, forjó instituciones peculiares, como servicio militar obligatorio, y se acostumbró a vivir su propia vida. El Paraguay era una comunidad turbulenta cuando inicio la liquidación del imperio español.

El Paraguay no estaba satisfecho por el régimen colonial. La economía del Paraguay variaba mucho. El país tenía el monopolio de productos naturales como la Yerba Mate, que se consumía en toda américa, y sobre los cuales leyes impositivas cargaron la mano. La industria yerbatera, que podía cultivar en la provincia, sacaba escasos provechos, y lo mismo pasaba con los demás productos paraguayos. La corona crea el estanco de tabaco, con fines exclusivamente fiscales, se prestaba a abusos y daba al productor paraguayo un mínimo provecho. Otra institución que retardo el progreso fue el puerto preciso, creada exclusivamente a beneficio de Santa Fe. En este puerto las embarcaciones paraguayas debían desembarcar a la fuerza, para ser conducidos los productos en carretas santafesinas hasta Buenos Aires. Luego de muchas imploraciones, el Paraguay obtuvo la desaparición de esta imposición, pero esta dejo en el alma paraguaya un sedimento de amargura.

Las ideas de la Revolución no eran ajenas al Paraguay. La revolución contra España nace por las doctrinas proclamadas de la revolución francesa. La idea de la revolución americana no era extraña al corazón paraguayo. Paraguay tuvo su revolución comunera, que proclamo principios idénticos a los que Francia universalizo y buenos aires lo adopto. La tradición revolucionaria del Paraguay ya venía desde lejos. El partido de Irala fue “comunero”. Al adelantado Alvar Núñez depuso al vecindario asunceno. Es larga la lista que fueron derrocados al grito de “libertad”. La deposición del virrey Cisneros no podía sorprender al Paraguay.

Buenos aires invita al Paraguay a adherirse a la revolución. La junta constituida en buenos aires el 25 de mayo de 1810 no se limitó a pedir al Paraguay adherirse. También quería que se reconociera como depositaria toda la autoridad en el virrey, hasta tanto se reuniera el congreso general de las provincias, donde se organizaría el gobierno definitivo e invitaron al Paraguay a mandar un diputado. El portador de la invitación fue José de Espínola y Peña, nada apropiado para esta difícil misión, ya que se creó muchas enemistades en Villa real. Espínola no acató la orden y prefirió fugarse a Argentina.

El congreso general rechaza las preposiciones de Buenos Aires. Ni Velazco ni el cabildo quisieron tomar solos las las graves cuestiones de buenos aires. Se convocó un congreso general el 24 de julio de 1810, integrados por los miembros del clero, del ejército, del cabildo, de la magistratura y corporaciones, comerciantes, hacendados y diputaciones de la villa y poblaciones del interior. El gobernador Velazco no quería la pretensión porteña, ya que podía absorber su autoridad, y exhibió documentos que comprobaban la vigencia de un consejo de regencia.

El Congreso juro inmediatamente obediencia al Consejo de Regencia y que se guardara armoniosa correspondencia y fraternal amistad con la junta Provisional de Buenos Aires. No se permitió discusión alguna desde que se supo que el abogado paraguayo doctor Francia había sostenido, que el poder español había caducado. También se quería evitar la lucha armada con Buenos aires.

Expedición fluvial a corrientes. Antes de saber los resultados del congreso de julio, Buenos Aires había decretado el bloqueo del Paraguay. Toda clase de comunicación del Paraguay fue intercedida. A consecuencia de las órdenes que recibió del bloqueo, el subdelegado en Corrientes, Elías Galván, detuvo ocho embarcaciones paraguayas llenas de mercadería que se dirigía a Asunción. Coronel Gracia, dispuso de cuatro buques de guerra, al mando del capitán José Antonio de Zavala y Delgadillo, se destinó a corrientes a liberar las embarcaciones paraguayas como sea. El 30 de septiembre de 1810 llegaron a Corrientes y el 1° de octubre, Zavala, redacto un ultimátum que exigía la liberación de los barcos en una hora. El ultimátum fue aceptado. Los barcos fueron liberados al día siguiente, después de la promesa de que la navegación no sería entorpecida.

El Paraguay y Corrientes mantenían una contienda de límites. Los correntinos habían ocupado Curupaity y todos los esfuerzos paraguayos para recuperar esos terrenos fueron inútiles. Corrientes ocupaba también Itatí, del Rey y de Añasco. Se aprovechó la expedición de Zavala para resolver el viejo pleito. El alcalde de Ñeembucú, Blas José Rojas de Aranda, se apoderó de Curupaity, el 27 de septiembre, y al mismo tiempo el teniente Fulgencio Yegros ocupaba los pasos sobre el Paraná, restableciendo la jurisdicción paraguaya.

Buenos aires decreta una expedición al Paraguay. La Junta de Buenos Aires decidió enviar la expedición auxiliar. Lo realizo el ejército que, al mando de Manuel Belgrano, se estaba organizando para la Banda Oriental. Según instrucciones, Belgrano debía pasar a las Misiones y luego al Paraguay, para el arreglo en la provincia, si había resistencia podía a ejecutar al Obispo, al Gobernador y a los causantes de la resistencia. El coronel Espínola informó que pocas fuerzas bastarían para que tomara aliento el partido porteñista que. Por ello Belgrano llevó escasos efectivos, entre ellos había paraguayos, como José Machaín y los hijos del coronel Espínola.

Siguiendo los informes de Espínola, la junta destacó dos emisarios al Paraguay, para buscar contacto con los principales personajes paraguayos, y convencerlos para que apoyen la causa de la junta. Fueron el capitán Francisco de Arias y el paraguayo Juan Francisco Agüero, quienes no pudieron cumplir su misión.

Belgrano es derrotado en Paraguay. El 10 de diciembre de 1810 Belgrano con 1500 hombres, cruzo Paraná, y llego al Paraguay y se internó ahí. Ambos ejércitos se avistaron en Paraguarí, el 15 de enero de 1811. Belgrano intento convencer de nuevo a los paraguayos mediante ejemplares de la Gaceta de Buenos Aires lanzados desde las alturas de los cerros vecinos, pero esto no tuvo efecto.

El19 de enero de 1811, simultáneamente, decidieron atacar. Belgrano tomó la delantera y llevó en seguida la confusión al centro de las fuerzas paraguayas, que se retiraron dispersas. Velazco casi cae prisionero, por lo cual huyo. Los paraguayos quedaron sorprendidos de esta acción de Velazco, y Cavañas y gamarra maniobraron para envolver al resto del ejército porteño, pero Belgrano creyó prudente ordenar la retirada abandonando. La batalla de Paraguarí estaba ganada por el Paraguay. Pero Belgrano no era el   único derrotado. También lo fue el gobernador Velazco, cuya inesperada fuga le incito el desprecio general.

Primeros contactos entre paraguayos y porteños. A falta de jefes el ejército paraguayo no siguió a Belgrano, que se refugió cerca del Paraná esperando los refuerzos enviados por buenos aires. Mientras se retiraba dio a conocer su opinión de que era precisión decretar la conquista del Paraguay para que don Fernando VII no lo pierda. La conducta de Velazco y la de los españoles de Asunción ya empezaron a hacer dudar a los nativos. Mientras que los papeles de Belgrano corrían mano a mano. Los paraguayos empezaron a hacer caso a las declaraciones porteñistas, que no parecían estás de acuerdo con el gobernador español.

Velazco decía a los paraguayos que Belgrano quería conquistar el Paraguay y que no eran católicos. Belgrano, en cambio, afirmaba que Buenos Aires, fiel a su rey y a su religión, no buscaba conquistar al Paraguay, sino auxiliarle para que manifestara libremente su voluntad, y ofrecía la libertad de comercio y la abolición del Estanco del Tabaco.

Cavañas buscó contactos con Belgrano, para conocer mejor sus intenciones y aclarar. La primera vez el 24 de enero de 1811 por intermedio del capitán Antonio Tomás Yegros. La segunda lo hizo el 20 de febrero el mismo Cavañas escribió una nota que decía que eramos católicos y la lealtad sobre nuestro rey Fernando VII. Belgrano aprovechó la oportunidad para afirmar que no había venido a conquistar al Paraguay.

Capitulación de Belgrano en Tacuarí. Belgrano se estaba fortaleciendo y esperando que el Paraguay de la iniciativa. El 9 de marzo de 1811 el ejército mandado por Fulgencio Yegros iniciaron un movimiento envolvente, al mismo tiempo que botes armados remontaba el Tacuarí. Ante el poderoso ataque paraguayo, Belgrano envió como parlamentario al paraguayo Alberto Cálcena y Echeverría. Cavañas, sin consultar con Velazco y contra la opinión de jefes, resolvió conceder rendición a Belgrano, bajo su responsabilidad. Belgrano, que se consideraba perdido, supo con sorpresa que el jefe paraguayo había ordenado la interrupción de las enemistad y le concedía el paso, al otro lado del Paraná, en vista de que uno había venido a conquistar el Paraguay, sino a auxiliarlo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (138 Kb) pdf (367 Kb) docx (65 Kb)
Leer 87 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com