Resumen ejecutivo: prácticas conscientes y capitalismo consciente
thewil25Ensayo31 de Mayo de 2025
791 Palabras (4 Páginas)48 Visitas
[pic 1]
[pic 2][pic 3]
Resumen Ejecutivo: Prácticas Conscientes y Capitalismo Consciente
En el presente video del Webinar se presentaron varios conceptos, antecedentes y ejemplos prácticos que realizaron algunos empresariales conscientes y también sobre la filosofía del capitalismo consciente, esto expuesto por Marcia Rodríguez profesora del Departamento de Gestión y Liderazgo de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara y perteneciente al Sistema Nacional de Investigación con el grado de candidata.
Los conceptos que se menciona son sobre la responsabilidad social corporativa formalizada recién en el año 1953, dichas prácticas ya realizadas a finales del siglo XIX. Y según Milton Friedman – economista- centra los propósitos de las empresas en generar utilidades para los accionistas, pero desafiado por los informes iniciados por Brundtland (1987) -escándalo laboral de Nike (1991-1996), el Pacto Mundial de la ONU (2000) y los objetivos de desarrollo sostenible (2015)-, estos escándalos ayudaron a la evolución hacia los modelos más sostenibles.
Después se menciona el greenwashing o lavado verde, dando ejemplos de esto como Volkswagen, H&M Y Nestlé, quienes realizaron supuestos sustentables, fueron cuestionadas por su falta de coherencia o transparencia.
Y es aquí donde emergen las practicas conscientes en negocios, que incluyen acciones de sustentabilidad corporativa, inversiones responsables, gobernanza ética y la creación de valor compartido (Porter y Kramer). Esta última enfocada en re concebir productos y servicios, mejorar la cadena de valor y apoyar clústeres locales.
Este capitalismo consciente se presenta como una síntesis de 4 corrientes: humanismo empresarial, ética del cuidado, teoría de los stakeholders y economía del bien común. Se estructura en 4 pilares fundamentales
- Propósito superior: Más allá del lucro, con impacto positivo social.
- Integración de stakeholders: Inclusión de todos los actores relevantes.
- Liderazgo consciente: Basado en el ejemplo, la ética y el desarrollo humano.
- Cultura consciente: Coherencia entre valores institucionales y acciones.
Ejemplos de empresas que aplican estas filosofías:
- Cine polis: Fundación que promueve campañas de salud visual para comunidades marginadas, accesibilidad al cine y programas de inclusión para personas con discapacidad.
- Grupo Becle: Utiliza practicas agrícola sostenible, tecnologías limpias, iniciativas culturales, capacitación comunitaria y alianzas con universidades.
- Grupo Bimbo (Chile): Esta empresa lidera una planta 100% abastecida con energía solar, reformulación de productos saludables, flota eléctrica y distribución y el programa social “Buen Vecino”.
Estas empresas son un claro ejemplo de que la adopción de un enfoque consciente no está limitada al tamaño de la empresa, sino a todas las que existan.
Reflexión a partir de la pregunta ¿Cuáles son los retos más significativos al implementar un modelo de negocio basado en la creación del valor compartido?
La reflexión será en base a las preguntas y respuesta que se realizó en el Webinar y de esto, pude ver que, al implementar este modelo de negocio basado en la creación del valor compartido, representa un gran desafío para cualquier organización, tanto como en su estructura y cultura sin importar el tamaño de estas organizaciones. Ya que esta transformación exige reevaluar los productos, servicios, objetivos estratégicos, cultura organizacional y las relaciones con todos los actores del ecosistema empresarial. Y por ello existen ciertos retos o desafíos cruciales para su implementación.
...