Resumen primera parte las venas abiertas de américa latina
Mariana Ruiz DussanTarea24 de Mayo de 2021
2.584 Palabras (11 Páginas)1.357 Visitas
INTRODUCCIÓN: CIENTO VEINTE MILLONES DE NIÑOS EN EL CENTRO DE LA TORMENTA
- Se basa en que América Latina ha estado sometido desde siempre, que a pesar de que sus estrategias de negocios y ventas han mejorado, aún trabaja de sirvienta.
- Hablaba también de lo injusto que eran los precios al momento de las ventas, que siempre hemos dependido de la industria europea e inclusive la norteamericana, buscando el beneficio del desarrollo extranjero.
- Y que desde la época de la conquista se ha venido desarrollando el capitalismo mundial.
- Gracias al esplendor de los metales preciosos ciudades que dependían de otra economía cayeron, y que así los países opresores se hacían cada vez mas ricos.
- Que las clases dominantes, no buscaban el patriotismo, si no, por el contrario, oprimir a la clase baja.
Los países con mas poder solo se basan en imponer, sin importar lo que pase entre su población.
CAPITULO 1: LA POBREZA DEL HOMBRE COMO RESULTADO DE LA RIQUEZA DE LA TIERRA
- En el nos narra como fue el descubrimiento de América, como durante varios viajes Colón creía que había llegado a islas avanzadas de Japón, y que este descubrimiento no se hubiera dado sin la recuperación de Granada.
- También habla del martirio que sufrieron los indígenas por parte de los conquistadores, ya que ellos no conocían nada de lo que ellos les mostraban, aprovecharon para someter tierras vírgenes, y gracias a esto las excursiones para conocer nuevos lugares eran costeadas por los mismos conquistadores.
- Como consecuencia de esto se dio el exterminio de los indígenas en los lavaderos de oro.
- (Hernán Cortes fue quien lideró de inicio a fin la conquista del territorio mexicano)
- La reina Isabel se hizo madrina de la santa inquisición (hace referencia a varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía, mayoritariamente en la Iglesia católica)
CAPITULO 2: RETORNABAN LOS DIOSES CON LAS ARMAS SECRETAS
- Comienza diciendo que las tierras americanas recién descubiertas pasaron al mando total de España.
- El tratado de Tordesillas consistía en permitirle a Portugal ocupar territorios americanos más allá de la línea divisoria trazada por el Papa.
- Hernando magallanes buscaba conquistar territorio mexicano, pedro Alvarado centro América, francisco Pizarro conquistar el Perú y pedro valdivia chile.
- Para España América era una invención más, ya que su población era muy variada.
- También dice que el dios Quetzalcóatl buscaba venganza del emperador Moctezuma por invadir su territorio.
- Además de que los conquistadores aprovechaban el rencor entre los pueblos sometidos, y así se hacían aliados de ellos.
- Finalizando dice que el arma mas poderosa de los europeos fueron las plagas, que acabaron con mucha población.
- Gracias a sus descubrimientos confirmaron que el mundo era redondo.
CAPITULO 3: COMO UNOS PUERCOS HAMBRIENTOS ANSÍAN EL ORO.
- Comienza contando como los conquistadores recompensaban a los españoles por apoyarlos en sus expediciones les daban collares de oro y plumas de quetzal, y que los españoles los anhelaban con sed.
- Tenochtitlan fue reconquistada por Cortés en 1521, siendo esta devastada incendiada y cubierta de cadáveres.
- El Olimtepeque fue una matanza dada en Guatemala a cargo de Pedro Alvarado y sus hombres en contra de los indígenas, y que tantos de estos murieron que se hizo un rio de sangre.
- Francisco Pizarro fue el encargado de robar andas en oro y plata, y del saqueo del Templo del Sol, sin importarles lo que dañaran a su paso.
- Arrojaban todo al crisol para convertir el metal en barras.
- Y así es como lo que hoy esta reconstruido en Tenochtitlan se forjó de las ruinas, consecuencia de los conquistadores.
CAPITULO 4: ESPLENDORES DEL POTOSÍ: EL CICLO DE LA PLATA
- Allí nos narra el esplendor en el que se convirtió Potosí después de ser conquistada.
- Gracias a la enorme cantidad de Plata se levantaron, templos, monasterios, palacio, ofrecía motivos a la tragedia y la fiesta, al despilfarro y la aventura, convirtiéndose así en una de las ciudades más ricas del mundo.
- Gracias al cerro rico Europa tuvo sustancialmente un desarrollo.
- Sin embargo, su historia dio comienzo con inca con sed de piedras preciosas que exploro un cerro que tenia fama por albergar metales preciosos, y así fue, y antes de que pudieran comenzar a sacarlo una voz que salía de allí les dijo que eso no era para ellos, que eran para los que venían del mas allá.
- Y del más allá llegaron, pero los conquistadores, y al encontrar plata pura, se desencadenó una avalancha española, fluyendo así la riqueza, y así le otorgaron el nombre de Villa imperial.
- Desde entonces todo fue lujo0 y riquezas, festejos de fiestas en grande y noches de máscaras, días de toros entre muchos más.
CAPITULO 5: ESPAÑA TENIA LA VACA, PERO OTROS TOMABAN LA LECHE
- Gracias a los descubrimientos de las fértiles minas de plata en Potosí, a mediados del siglo XVII la plata abarcaba mas del 99% de las exportaciones de la América hispánica, afirmando así que España recibió suficiente de este material como para construir un punto desde el cerro hasta la puerta del palacio (hay que tener en cuenta que la distancia entre estos era de todo un océano).
- Sin embargo, la corona estaba hipotecada, por ende, los acreedores del reino (alemanes, genoveses y flamencos) vaciaban las arcas de la casa de contratación de Sevilla.
- Esto quiere decir que mas o menos un 65% se destinaba al pago de deudas y exportaciones de mercaderías no españolas.
- Como consecuencia de la expansión colonial, España no pida resistir el brusco impacto del alza de la demanda de alimentos y mercancías, dominando así solo el 5% del comercio.
- Carlos V gobernaba alrededor de flamencos rapaces a los que extendía salvoconductos.
- Felipe II (hijo de Carlos V) dio la contrarreforma, poniendo en funcionamiento la maquinaria de la inquisición, haciendo arder a los sospechosos de herejía.
- Carlos V volvió con hombres alemanes, quienes expulsaron a los judíos y a los de religión musulmana.
- Inglaterra los recibió, dando un importante impulso a las manufacturas británicas.
- Los capitalistas españoles se convertían en rentistas, y quien se dedicara a una actividad industrial perdía automáticamente su carta de hidalguía.
- Cada año entre 800 y 1000 naves descargaban en España los productos industrializados por otros, se llevaban la plata americana y la lana española, para devolverla ya tejida por la industria europea en expansión.
- Se llegó hasta el colmo de autorizar la importación de tejidos extranjeros al mismo tiempo que se prohibía toda la exportación de paños castellanos que no fueran a América, y así los artífices no podían expatriarse bajo pena de muerte.
- La ruina lo abarcaba todo, y los derroches de la aristocracia condenaban a España a la impotencia económica.
- El siglo XVII fue la época del pícaro, el hambre y las epidemias, haciendo así que España se vaciara, reduciéndose a la mitad.
CAPITULO 6: LA DISTRIBUCION DE FUNCIONES ENTRE EL CABALLO Y EL JINETE
- Los hechos después del descubrimiento de los yacimientos de oro y plata en América señalan los principios de la era de producción capitalista.
- Que, gracias al saque interno y externo, se extendía la economía monetaria y el intercambio desigual, abarcaba cada vez mas capas sociales y mas regiones del planeta.
- También que gracias a las capitales generadas por botines se impulsó el espíritu de empresa, financiando directamente el establecimiento de manufacturas.
- a pesar de la colonización de América, ni España ni Portugal recibieron los beneficios que desarrollaba.
- También sucedió la explotación sistemática del trabajo forzado de los indígenas y de los negros esclavos.
- La economía colonial, mas abastecedora que consumidora, se estructuró en función de las necesidades del mercado europeo, además de que estaba regida por los mercaderes, los dueños de las minas y los granes propietarios de tierras y que a lo largo de este proceso cada región se identificó con lo que producía.
- Y que esta economía en el pasado produjo una enorme riqueza a las clases asociadas, dentro de la región, al sistema colonialista de dominio.
- No menos de la mitad de la propiedad raíz y del capital total de México pertenecía a la Iglesia.
- Y en el Perú, grandes capitales procedentes de los encomenderos, mineros, inquisidores y funcionarios de la administración imperial se volcaban al comercio.
CAPITULO 7: RUINAS DE POTOSI: EL CICLO DE LA PLATA
- Las regiones hoy dia mas signadas por el subdesarrollo y la pobreza son aquellas que en el pasado han tenido lazos mas estrechos con la metrópoli y han disfrutado de periodos de auge.
- Potosí brinda el ejemplo mas claro de esta caída hacia el vacío.
- El siglo XVIII señala el principio del fin de la economía de la plata que tuvo su centro en Potosí.
- Esta ciudad condenada a la nostalgia, atormentada por la miseria y el frio, es todavía una herida abierta del sistema colonial en América, además de que vivía en los escombros.
- En Potosí se explota ahora el estaño que los españoles arrojaron a un lado como basura, y que el cerro ha ido cambiando de color a medida que los tiros de dinamita lo han ido vaciando y le han bajado el nivel a la cumbre.
- En sus épocas de auge, el promediar el siglo XVII, la ciudad había congregado a muchos pintores y artesanos españoles o criollos o imagineros indígenas que imprimieron su sello al arte colonial americano.
- Hay iglesias desvalijadas, cerradas ya en su mayoría, que se están viniendo abajo, aplastadas por los años, hay otras que han sido reacondicionadas para prestar, otros servicios.
- La extenuación de la plata había sido interpretada como un castigo divino por las atrocidades y los pecados de los mineros.
- El curanderismo y la brujería se mezclaban con la religión autorizada, en el delirio de los fervores y los pánicos de la sociedad colonial.
- Junto con Potosí cayó Sucre, solo quedaron vivos los fantasmas de la riqueza muerta (esta fue la capital cultural de dos virreinatos, la sede del principal arzobispado, la ciudad más ostentosa y culta de Suramérica)
- Se ha estimado en unos cinco mil millones de dólares actuales la magnitud del excedente económico evadido de México.
- En un solo año, una oleada de enfermedades provocadas por la falta de alimentos que resultó de una helada arrasadora.
- Los capitales no se acumulaban, sino que se derrochaban, por ende la mitad de las familias del estado de Guanajuato, con un promedio de mas de cinco miembros, viven actualmente en chozas de una sola habitación.
VILLA RICA DE OURO PRETO: LA POTOSI DE ORO
- En este capítulo Eduardo Galeano comienza hablándonos de que en Brasil, pasaron casi dos siglos antes de que descubrieran que sus suelos tenían oro, debido a que los indígenas que allí habitaban eran salvajes y dispersos.
- Gracias al hallazgo los portugueses se hicieron tan ricos que no sabían donde tener su dinero, y que por eso existían una iglesia tras otra.
- Salvador de bahía dejó de ser la capital de Brasil tras la edad del oro, pasando a ser Rio de Janeiro, a partir de 1763.
- Y que aunque los mineros pagaban por gente negra, Los curas aprovechaban su impunidad para poder sacar el oro de contrabando, sin interesarse por la fe cristiana del pueblo.
- Ouro Preto paso también a ser una ciudad de derroche, y así llegaron a la quiebra, teniendo que alimentarse de perros o inclusive de ratas, con epidemias y muchas enfermedades.
- A causa de esto comenzaron a vender a los indígenas y a los esclavos a cambio de ropa o comida. Para los exportadores de oro, era una necesidad tener un esclavo.
CONTRIBUCIÓN DEL ORO DE BRASIL AL PROGRESO DE INGLATERRA}
- Eduardo Galeano comienza diciendo que gracias a una serie de acuerdos entre Inglaterra y Portugal las manufacturas locales quedan en ruina, ya que Portugal abría su propio mercado y el de sus colonias a las manufacturas británicas.
- Con el oro de Brasil, Inglaterra pagó importaciones esenciales de otros países, centrando así sus intereses en el sector manufacturero.
- Debido a esto, Brasil se quedo sin nada, a cuanto oro se refiere, debiendo así subsistir de la agricultura, también de la venta de los mineros a haciendas.
- Como consecuencia, la euforia del oro era cosa del pasado.
LAS PLANTACIONES, LOS LATIFUNDIOS Y EL DESTINO
- Eduardo Galeano comienza hablándonos de que Cristóbal Colon en su segundo viaje a América sembró raíces de caña de azúcar, que para Europa en ese momento era el producto agrícola mas importante.
- El azúcar era llamado el oro blanco.
- Estas plantaciones llegaron al furor como el de la plata en Potosí y el oro en Brasil.
- La mano de obra para sus plantaciones eran esclavos negros.
- Este se convirtió en la llave maestra del dominio de Cuba por los E.U, al precio del monocultivo y del empobrecimiento implacable del suelo.
EL ASESINATO DE LA TIERRA EN EL NORDESTE DE BRASIL
- Eduardo Galeano comienza diciendo que Brasil fue el mayor productor de azúcar hasta el siglo XVII, necesitando así mucha mano de obra, que era cubierta por los esclavos que compraban.
- Los portugueses cedieron el territorio a los terratenientes de Brasil, con el fin de que los capitanes explotaran territorios desconocidos para el monarca, sin embargo, los holandeses terminaron llevándose el crédito.
- Y en 1630 la Dutch West India Company invadió y conquisto el nordeste de Brasil, para multiplicar las ganancias, y a pesar de que años mas tarde los echaron ellos ya habían logrado que Barbados les pudiera hacer competencia, reduciendo sus exportaciones drásticamente.
- El territorio brasileño decayó, y a pesar de que tenían bosques muy fértiles, la industria del azúcar arrasó con todo.
- Y al final habla de que en la actualidad se viven los estragos de aquellos cultivos, y que son muy pocos los territorios que aun siembran caña de azúcar.
A PASO DE CARGA EN LAS ISLAS DEL CARIBE
- Eduardo Galeano comienza por decirnos que las Antillas entraron a la economía basada en el azúcar, pero, que, sin embargo, hoy en dia siguen esclavizadas a ella, y que aunque se produce en grandes cantidades, esas mismas cantidades trae pero de maldición.
- el títulos e refiere a que la pobreza de las islas Antillas es consecuencia de su misma producción, ya que como todo cultivo, este se expandió rápidamente, llegando a islas como Haití, quien lo supero, y se convirtió en un lugar de esclavos, ya que los cultivos necesitaban cada vez mas manos.
- Pero después de ser un máximo productor, se desataron una serie de incendios que acabaron a los cultivos, generándose así una guerra entre los esclavos y los ejércitos franceses, teniendo como consecuencia ríos de sangre que los llevo a la miseria.
- Y fue así como Cuba ascendió, exportando café, duplicando los ingenios y la productividad de Haití.
CASTILLOS DE AZÚCAR SOBRE LOS SUELOS QUEMADOS DE CUBA
- Eduardo Galeano nos narra que los ingleses invadieron la habana, con el fin de introducir una masiva cantidad de esclavos para la producción y exportación del azúcar.
- Y que después de tiempos de incendios, el azúcar resurgió, comenzando a imponer, quedando así atada a esta.
- Sin embargo, desde 1921, se sufría una crisis, el precio del azúcar cayó, quebrando numerosas centrales azucareras, y para salvarlos entro Estados unidos a prestarles dinero para resurgir su industria, volviendo así a Cuba un país dependiente, ya que producían la mayor cantidad para Washington.
LA REVOLUCIÓN ANTE LA ESTRUCTURA
...