ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revolución industrial: Los medios de transporte: Con la Revolución Industrial surgieron grandes remanentes para comercializar

Saray999Tarea20 de Septiembre de 2015

786 Palabras (4 Páginas)303 Visitas

Página 1 de 4

Revolución industrial:

Los medios de transporte: Con la Revolución Industrial surgieron grandes remanentes para comercializar.

Aunque Hacía falta conseguir un tráfico voluminoso, barato y rápido. De no ser así, el crecimiento económico se habría ahogado, al no poder distribuir los remanentes en mercados remotos. La creación de mejores vías y canales, el incremento de las flotas a vela y los clippers hicieron posible un mayor y más barato intercambio comercial a lo largo de la primera mitad del S.XIX.

Transporte terrestre:

Locomotora: Esta máquina valió para remolcar, por raíles de hierro, vagones de los que tradicionalmente tiraban caballos, y se empleó para transportar hierro dentro de la factoría Penydaren, en Gales[pic 1]

La mejor locomotora  fue bautizada como Rocket y consiguió alcanzar los 24 kmh.

Ferrocarriles: La fabricación de nuevos ferrocarriles transformó de manera revolucionaria el modo en que se viajaba y transportaban mercancías a lo largo de todo el mundo.[pic 2]

Transporte marítimo:

Barco de vapor: Es un buque propulsado por máquinas de vapor, actualmente en desuso, o por turbinas de vapor.

[pic 3]

Crecimiento de las ciudades: Antes de la Revolución, Industrial las ciudades eran pequeñas y contaban con poca población; pero después de ella, el crecimiento de las ciudades y la urbanización se dieron de forma acelerada debido a las repercusiones que tuvieron la máquina de vapor, los telares industriales y el incremento y mejora de los medios de comunicación, entre otros.

Los grandes inventores del mundo: [pic 4]

George Stephenson:

Concentro la energía térmica generada por carbón en el primer vagón de una locomotora e inauguro la primera vía férrea del mundo entre Stockton y Darlington, en el noreste de Inglaterra.

 [pic 5]

James Watt:

Inventó la máquina de vapor teniendo como antecedentes las bombas empleadas para sacar el agua de las minas de carbón y, sobre todo, los principios del aprovechamiento del calor concentrado de la olla exprés. 

John Kay: [pic 6]

Invento la lanzadera mecánica, esta permitió pasar  el hilo por la urdimbre sin la intervención de los obreros, con lo cual se aceleraba el proceso de la hilandería. 

James Hargreaves: [pic 7]

Creo la hiladora mecánica o Jenny ( en honor a la hija del inventor), construida en 1764, fue creado para unir y hacer retroceder los hilos.

Industria minera: El desarrollo de la minería es esencial para el progreso de la revolución industrial, ya que el carbón es el combustible de la fuente de energía que mueve las máquinas, particularmente la máquina de vapor. El carbón, sobre todo el carbón de hulla, pasa de ser consumido en el ámbito doméstico a ser utilizado en el ámbito industrial, en mayores cantidades. Las regiones mineras se convierten en las regiones industriales por excelencia, ya que resulta más caro transportar el carbón que el hierro, por tener menos peso y por necesitarse mayores cantidades para conseguir una tonelada de acero. [pic 8]

Industria textil: La industria textil es la primera, y la que más, se desarrolla ya que los productos textiles son los que más se demandan. Esta demanda se hace masiva gracias al aumento de población, y a la desvinculación de los obreros de las tareas rurales. Además, la inversión en maquinaria para la mecanización de la producción textil es, relativamente, baja. Los primeros inventos que se aplican a la industria son máquinas textiles. En 1733 John Kay inventa la Spinning Jenny, la lanzadera volante que economiza trabajo en el proceso del hilado, con un sistema de hilado múltiple. En 1780 Samuel Crompton inventa la Mule Jenny, otra máquina de hilado múltiple, pero que permite fabricar hilos de diversos grosores. Lancashire, en las proximidades del puerto de Liverpool, la gran ciudad de la industria textil, se especializa en el comercio de algodón con América. La producción de textil pasa de ser doméstica a realizarse en fábricas, lo que rebaja los costes unitarios.[pic 9]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (492 Kb) docx (545 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com