SEGURIDAD EN LOS PUESTOS DE TRABAJO Y TÉCNICAS APLICABLES
saquigApuntes24 de Enero de 2023
3.239 Palabras (13 Páginas)139 Visitas
ESPECIALIDAD: SEGURIDAD EN EL TRABAJO
TEMA 1: SEGURIDAD EN LOS PUESTOS DE TRABAJO Y TÉCNICAS APLICABLES
- Conceptos previos
El factor de riesgo o peligro se asocia a cualquier fuente, situación o acto que puede causar un daño al trabajador. De esta manera, dentro de la seguridad en el trabajo existen factores de riesgos o peligros que se asocian a la seguridad y por tanto pueden derivar en accidentes de trabajo. Dentro de los factores de riesgo de seguridad se puede tener, por ejemplo, zonas de paso, equipos de trabajo, el propio lugar de trabajo, cualquier instalación, producto químico corrosivo, falta de señalización etc.
Cuando se habla de daño se ha de diferenciar entre enfermedades o lesiones producidas por motivo del trabajo. En el caso de la seguridad, se refiere específicamente a las consecuencias inmediatas, es decir a los accidentes de trabajo (sucesos/consecuencias inmediatas).
[pic 1]
Por lo tanto, un factor de riesgo es cualquier cosa que puede manifestar un riesgo y, este, es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño en el trabajo. En el caso de daño, enfocado en seguridad, se refiere a accidente de trabajo.
[pic 2]
Cuando se quiere denominar un riesgo, este no se puede hacer libremente, de manera que, cuando se quiere hablar de un riesgo especifico de seguridad, se ha de utilizar la denominación que le ha asignado el instituto nacional de seguridad y salud del trabajo. En cambio, el factor de riesgo se puede denominar libremente.
Por ejemplo, el factor de riesgo puede ser la existencia de cable por el suelo y desorden, siendo su riesgo laboral caída de personas al mismo nivel.
A la hora de abordar la denominación de los riesgos se utiliza lo que marca el instituto nacional de seguridad y salud del trabajo.
[pic 3]
Esta tabla está recogida en una guía de evaluación de pequeñas y medianas empresas del año 2000, donde se especifica un listado de riesgos que están asociados, no por disciplina preventiva, sino por consecuencia, aunque habitualmente todos aquellos riesgos que están distribuidos en la columna de accidentes corresponden, en la amplia mayoría de los casos, a riesgos de seguridad (consecuencias inmediatas).
No siempre es todo tan exacto, existen riesgos que en función el tipo de consecuencias que pueda manifestar, se considera de una especialidad u otra. Por ejemplo, el riesgo 140 (exposición a temperatura ambientales extremas) se considera de seguridad, pero cuando se está expuesto a un agente físico como es la temperatura, ruido, iluminación etc., se habla de agente higiénico, por lo tanto, lo lógico sería que el riesgo de exposición a la temperatura fuese un riesgo higiénico. De manera que, cuando la consecuencia a la exposición a la temperatura fuese algo inmediato seria de seguridad, sino seria higiénico. Por lo tanto, para muchos trabajos se ha de analizar el trabajo en sí y el agente que puede ocasionar el riesgo.
El hecho de identificar si un riesgo es de higiene, ergonomía, seguridad, se evaluará con una metodología especifica en función de la especialidad (no existe una metodología para todas las especialidades).
EJEMPLO
[pic 4]
- Factor de riesgo: Cables por el suelo, máquinas enchufadas, desorden y poca limpieza.
- Riesgo: Caída de personas al mismo nivel, choque contra objetos inmóviles, incendios
- Tipos de técnicas de Seguridad
Para ayudarnos el llevar a cabo la gestión de la seguridad en el trabajo de los trabajadores existen diferentes técnicas de seguridad.
[pic 5]
Existen múltiples clasificaciones de las diferentes técnicas de seguridad, la más frecuente es la que diferencia entre técnicas analíticas y operativas. También existe otras clasificaciones en función del enfoque, es decir en la forma de actuar, por ejemplo, técnicas preventivas y de protección (siendo siempre prioridad la prevención frente a la protección).
- Técnicas analíticas
Las técnicas de seguridad analítica, analizan y valoran los riesgos que tienen los trabajadores. Estas técnicas a su vez se pueden dividir anteriores (se aplican antes de un accidente de trabajo) y posteriores (se aplican después de un accidente). Un ejemplo de las técnicas anteriores seria la evaluación de riesgo y inspección de seguridad. Como técnicas posteriores se puede tener por ejemplo la investigación del accidente.
Todas las metodologías que se usan en la disciplina de seguridad en el trabajo son subjetivas, es decir se basan en el criterio del que lo esté valorando.
INSPECCIONES DE TRABAJO
Las inspecciones de seguridad son técnicas que se basan en el análisis exhaustivo de una máquina, elemento, dispositivo o lugar de trabajo. Lo que se pretende es identificar la situación que pueda derivar un riesgo y sirve para detectar fallos en equipos o instalaciones, en la propia organización del trabajo o en las condiciones laborales. En este caso, se realiza una inspección de seguridad para adelantarlos y minimizar que el riesgo pueda ocurrir. Para llevar a cabo una inspección de seguridad lo que se utiliza es un check list que nos permite valorar diferentes ítems y ver si se cumple o no. Este método es muy utilizado en las empresas y tiene un enfoque preventivo.
Estos check list se pueden particularizar a cada una de las necesidades, lo lógico es cuando se inspeccione un lugar de trabajo se verifique que cumple con las disposiciones que marca la legislación. En el caso de la inspección de equipos es habitual que se contemplen los requisitos que marca la legislación que han de cumplir dichos equipos.
En estos casos y en la gran mayoría cuando se aplican estas herramientas se tiene que se basa en lo que marca la legislación no se puede innovar mucho más.
[pic 6]
[pic 7]
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Consiste en un proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que la organización esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas necesarias y, en tal caso, sobre el tipo de medida que deben adoptarse.
[pic 8]
Por lo tanto, el proceso consiste en identificar los peligros o factores de riesgo asociados para determinar un riesgo, evaluarlo y después proponer medidas que lo controle.
Como metodología de seguridad hay 3:
- Método binario: Se basa en la determinación de la probabilidad y de la consecuencia.
- NTP 300: Intervienen más parámetros y, por lo tanto, se elimina tanta subjetividad como puede ser con el método binario.
- Método Fine: Tiene la particularidad que tiene asociado el factor coste.
Cualquiera de estas metodologías puede ser utilizadas para evaluar riesgo de seguridad y, solamente son específicas para riesgos de seguridad, por tanto, no se puede evaluar un riesgo de estrés, carga física o exposición al ruido.
NOTIFICACIÓN Y REGISTRO, INFOMES DE ACCIDENTABILIDAD
Los informes de accidentabilidad representan de forma cuantitativa (índices estadísticos, por ejemplo, de frecuencia, de bajas, de gravedad etc.) y cualitativa (graficas) los accidentes de trabajo ocurridos en una empresa, sector empresarial o área geográfica en un tiempo determinado.
[pic 9]
INVESTIGACIÓN ACCIDENTES
Consiste en conocer realmente la secuencia de hechos ocurridos.
- Técnicas operativas
Evitan los accidentes mediante la aplicación de técnicas preventivas o de protección, eliminando las causas de los mismos o reduciendo o eliminando sus efectos.
Se diferencia tres tipos en función de la orientación:
- Diseño: Enfoque preventivo. Se trata en la propia fase de diseño de un proyecto de una instalación se tengan en cuenta y se analicen desde el punto de vista de seguridad para evitar que cuando se ponga en marcha aparezcan riesgos. Por ejemplo, se analiza el material de una instalación para minimizar el uso de materiales más inflamables. O, por ejemplo, a la hora de analizar la localización seleccionar si la empresa estará en un sitio donde puede haber terremotos o donde no exista este tipo de riesgos.
- Protección: Son técnicas complementarias, nunca prioritarias. No son técnicas que impiden que se pueda manifestar el riego, sino que minimizan las consecuencias del accidente. Estas técnicas se deben utilizar cuando el riesgo no se ha podido eliminar o reducir con otro tipo de técnicas. Un ejemplo sería el casco, este no te impide que no te caiga un objeto, sino que minimiza el impacto, por tanto, te protege de las consecuencias cuando se manifiesta el riesgo. Pero claro, es mejor estudiar como ese objeto puede caer para evitarlo o minimizarlo que simplemente poner cascos a todos los trabajadores. Básicamente son dispositivos o resguardos que pueden tener los equipos de trabajo que lo que hacen es impedir o poner obstáculos para impedir que el trabajador pueda acceder a la zona donde se puede manifestar el riesgo. Y también se dispone de protecciones individuales que son totalmente complementarias (dentro de los principios de actividad preventiva, la protección individual es la última opción).
- Trabajadores: Puede ser la selección del personal (un trabajo de altura no lo puede hacer una persona que sufra vértigo), formación, incentivos o disciplina.
LECCIÓN MAGISTRAL: COMO PLANTEAR LA INVESTIGACCIÓN DE ACCIDENTES
¿Qué es la investigación de accidentes? Es una técnica analítica posterior al accidente que tiene como objetivo identificar los errores u omisiones en los sistemas de seguridad empelados y que ha mostrado una ineficiencia o ineficacia para evitar la aparición de ese accidente. Es decir, la finalidad es identificar las causas que originaron ese accidente y proponer medidas adecuadas para que, aprovechando la experiencia de esos errores o fallos, evitar que se vuelva a repetir.
...