ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez

yoslen20 de Septiembre de 2011

5.521 Palabras (23 Páginas)2.074 Visitas

Página 1 de 23

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR

PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA

FUNDACION MISION SUCRE

ALDEA UNIVERSITARIA “J.M.SISO MARTINEZ”

CENTRO DE ATENCIÓN PIAR. ESTADO BOLIVAR

FACILITADOR: PARTICIPANTES:

Abog. LUIS MENDOZA

GONZALEZ, YOSLEN

SANCHEZ ALEXIS

TRIUNFADORES DE

ESTUDIO JURIDICO

II SEMESTRE

Upata, enero de 2011

CONTENIDO

Introducción………………………………………………………….………..

Segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez…………………………….

En lo político……………….………………………………….………………..

En lo económico………………………………………………….……………

En lo social…………………………………………...………………....……...

Surgimiento del Clientelismo, Partidismo y Intentos de golpe..…….…….

En lo diplomático……..…………………………………………………….….

En lo legal………………………………………………………………………

Legado………………………………………………………………………….

Muerte………………………………………………………………………….

Conclusión………………………………………………………………………

Bibliografía…………………………………………………………………..….

INTRODUCCION

Conocer acerca de lo sucedido en el último cuarto del siglo xx con respecto al segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez nos da una clara visión de cómo influyo el FMI (Fondo Monetario internacional) en la aplicación de medidas económicas sin tomar en cuenta la realidad económica del país y esto tan solo para poder prestar dinero a nuestro país pero condicionado a su paquete económico, su forma capitalista de prestar dinero a los países para que esto estabilicen su economía y sus deudas.

Esto sumado a las malas políticas económicas practicadas por el gobierno anterior de Jaime lusinchi que no fueron nada positivas para nuestro país.

De el paquete económico lanzado por ese entonces surge el caracazo El 27 de febrero, coincidiendo con la entrada en vigor de los nuevos precios y tarifas, estallaron violentísimos disturbios en barrios populares del metropolitano de Caracas, con saqueos de comercios y pillaje generalizado, que rápidamente se extendieron al núcleo urbano de la urbe, así como a Valencia, La Guaira, Mérida, Ciudad Guayana y otras poblaciones importantes del país. Las fuerzas policiales quedaron desbordadas y el presidente hubo de recurrir al Ejército, al tiempo que decretaba el estado de emergencia y el toque de queda.

Al cabo de tres días, el tristemente célebre Caracazo, o Sacudón, dejó un balance incierto pero estremecedor de muertos, en su mayoría víctimas de los disparos efectuados por soldados y policías, así como incontables pérdidas materiales. Las autoridades cuantificaron 276 víctimas mortales, pero esta cifra fue considerada demasiada conservadora por multitud de medios y organismos tanto nacionales como extranjeros. A posteriori, diversas ONG venezolanas denunciaron la aparición de fosas comunes llenas de cuerpos de revoltosos abatidos que no figuraban en los partes oficiales así como la desaparición de hasta 2.000 personas en los dos días que duraron las algaradas. Si las macro magnitudes tomaron un cariz relativamente benigno, no podía decirse lo mismo en el ámbito social. El índice de población que se hallaba por debajo del umbral más extremo de pobreza avanzó del 15% a finales de 1988 al 45% dos años después; también, estaban creciendo el desempleo y el subempleo, y todo ello en un contexto de inseguridad ciudadana por la proliferación de la delincuencia común y el crimen organizado.

De allí las intentonas golpista del 4 de febrero y 27 de noviembre de 1992.Y después el fiscal general de la República, Ramón Escobar Salom, elevó ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) una solicitud de antejuicio de mérito contra Pérez con imputación de delito de corrupción sobre la base de una denuncia interpuesta por el partido Causa Radical y que a su vez se sostenía en lo investigado y divulgado por José Vicente Rangel y su colega de profesión periodística Andrés Galdo. A Pérez se le acusaba de malversación y peculado, o apropiación indebida, de 250 millones de bolívares (unos 17 millones de dólares, al cambio de entonces) de una partida secreta correspondiente a los fondos reservados por ley para gastos del Ministerio de Relaciones Interiores.

Carlos Andrés Pérez Rodríguez

Rubio, Táchira, Venezuela, 27 de octubre de 1922 – Miami, Estados Unidos, 25 de diciembre de 2010) fue un político venezolano perteneciente al partido Acción Democrática, que ejerció el cargo de Presidente de la República en dos periodos (1974-1979 y 1989-1993).

Su segundo mandato, a diferencia del anterior, estuvo marcado por escándalos de corrupción que culminarían con su separación del cargo, ante la declaración de procedencia de antejuicio de méritos por parte de la Corte Suprema de Justicia acusado malversación de fondos públicos y fraude a la nación, y la crisis social manifiesta en el llamado Caracazo. Tanto los escándalos de corrupción como el Caracazo fueron utilizados como argumento por Hugo Chávez y Hernán Grüber Odremán para dos intentos de golpe de Estado el 4 de febrero y el 27 de noviembre de 1992, respectivamente. Al ser separado de sus funciones por el Congreso Nacional el 21 de mayo de 1993 por el delito de malversación de fondos públicos, se convirtió en el único presidente en ejercicio en la historia en ser destituido por una acción judicial.

Condenado por la justicia, recuperó su libertad en 1999, resultando electo como congresista en el Congreso bicameral, disuelto por la Asamblea Nacional Constituyente que redactó la Constitución venezolana de 1999. Autoexiliado en República Dominicana y en los Estados Unidos, fue acusado de diversos delitos económicos.

Segunda presidencia, etapa 1989-1993

De nuevo sirviéndose de una intensa campaña política y con el eslogan de "el gocho pa'l 88" resulta electo en los comicios del 4 de diciembre de 1988 con 3.879.024 votos (52, 91% de los sufragantes), hasta esa fecha, mayor número de votos absolutos.

El 2 de febrero de 1989, a sus 66 años, CAP tomó posesión de la suprema magistratura entre dispendiosos fastos y arropado por una veintena de jefes de Estado y de Gobierno del subcontinente, incluido Fidel Castro (en el primer viaje del dictador cubano a Venezuela en los últimos 30 años), más el presidente portugués, Mario Soares, y el presidente del Gobierno español, Felipe González, ambos colegas en la Internacional Socialista y amigos personales del líder socialdemócrata. Pocos mandatarios de la región podían exhibir una cartera de simpatías y contactos internacionales tan abultada.

En lo político

Pérez se erigió en el hombre-providencia, en el estadista con buenas credenciales que ofrecía una última oportunidad para confiar en un modelo de partidos y en una forma de hacer política que después de tres décadas, a raíz del famoso Pacto de Punto Fijo del 31 de octubre de 1958 (firmado por AD, el COPEI y la URD) y su posterior evolución a un mero pacto institucional, ya mostraba claros signos de agotamiento, no obstante haber sido él una pieza fundamental del sistema. Los infortunios económicos del presente tenían su origen en la dependencia masiva del petróleo, cuyos precios eran de nuevo reducidos; con los ingresos muy mermados, el Estado no podía hacer frente a los pagos de la deuda externa, crecida a los 34.000 millones de dólares, y las mismas importaciones de alimentos estaban en crisis. Además, la fuerte devaluación del bolívar en 1986 había desencadenado una ola inflacionista sin precedentes. En 1988 el índice de precios creció un 35%.

La imagen de Pérez como el presidente del milagro económico que se había creado entre los votantes contribuyó a darle de nuevo la presidencia. Sin embargo, la situación económica había ido empeorando paulatinamente al ir bajando los precios del petróleo. La moneda se había devaluado fuertemente, la inflación era muy alta y la deuda externa era una pesada carga para la república.

En el plano exterior en su segunda estadía en el poder Pérez mantuvo una intensa relación con otros jefes de gobierno

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com