Seguridad Publica
MiltonRC2 de Marzo de 2015
2.905 Palabras (12 Páginas)733 Visitas
Seguridad Pública
Introducción
La seguridad pública forma parte esencial del bienestar de una sociedad. Un Estado de derecho genera las condiciones que permiten al individuo realizar sus actividades cotidianas con la confianza de que su vida, su patrimonio y otros bienes jurídicos tutelados están exentos de todo peligro, daño o riesgo. Ante la realidad de un Estado que no cumple con una de sus principales funciones, la de suministrar seguridad, los ciudadanos tendrán que centrar todos, o gran parte de sus esfuerzos, en la defensa de sus bienes y derechos.
Definición
Según Sergio García Ramírez (Jurista Mexicano, fue juez de la corte interamericana de Derechos Humanos).
“La seguridad pública es, una cualidad de los espacios públicos y privados, que se caracteriza por la inexistencia de amenazas que socaven o supriman los bienes y derechos de las personas y en la que existen condiciones propicias para la convivencia pacífica y el desarrollo individual y colectivo de la sociedad”
Artículo 21 Constitucional
“La Seguridad Pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios en las respectivas competencias que esta Constitución señala”
“La Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, se coordinarán, en los términos que la ley señale", para establecer un Sistema Nacional de Seguridad Pública”
LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA
Articulo 2
“La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, que tiene como fines salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así como preservar las libertades, el orden y la paz públicos y comprende la prevención especial y general de los delitos, la investigación para hacerla efectiva, la sanción de las infracciones administrativas, así como la investigación y la persecución de los delitos y la reinserción social del individuo, en términos de esta Ley, en las respectivas competencias establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.”
SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA
El Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) es la instancia que sienta las bases de coordinación, así como la distribución de competencias, en materia de seguridad pública, entre la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los municipios.
La función de Seguridad Pública se realizará en los diversos ámbitos de competencia por conducto de las Instituciones Policiales, del Ministerio Público, de las instancias encargadas de aplicar las infracciones administrativas, de los responsables de la prisión preventiva y ejecución de penas, de las autoridades competentes en materia de justicia para adolescentes, así como por las demás autoridades que en razón de sus atribuciones deban contribuir directa o indirectamente al objeto de la Ley general del sistema nacional de seguridad pública.
VALORES TUTELADOS POR LA SEGURIDAD PÚBLICA
LA VIDA Y LA INTEGRIDAD DE LA PERSONA
Sin temor a equivocarnos podemos afirmar que la vida es el valor supremo de todo ser humano y, por tanto, el primero y principal valor que debe ser objeto de una adecuada protección jurídica y material por parte del Estado.
Además, para que los individuos tengan la posibilidad de desarrollar sus potencialidades dentro del conglomerado social es imprescindible una especial protección a su integridad física.
La tutela de estos valores se lleva a cabo a través de actividades de prevención, con las que se busca evitar la realización de ciertas conductas que el legislador ha descrito como típicas en el ámbito penal, por afectar los bienes jurídicos más importantes. Aunado a esta función preventiva nuestra legislación establece normas complementarias que buscan proteger este valor fundamental contra posibles actos de la autoridad y prohíbe detenciones arbitrarias, tortura, tratos o sanciones crueles, inhumanos o degradantes, mutilación, infamia, marcas, azotes, palos, tormento y cualquier otra pena inusitada y trascendental.
LOS DERECHOS Y LAS LIBERTADES DE LAS PERSONAS
La tutela de los derechos humanos y la preservación de sus libertades implican la protección de los individuos frente al Estado; específicamente nuestra Constitución política, en su parte dogmática, reconoce los derechos fundamentales de todo individuo, esos que le son inherentes y que reclama ante el ordenamiento jurídico por su simple calidad de ser humano. Las garantías individuales son otro de los valores tutelados en un régimen de seguridad pública.
Estos valores son tutelados en el ámbito de todas las actividades estatales incluidas en la función de seguridad pública. Así, la población encuentra protegidos sus derechos y libertades contra cualquier acto de autoridad, ya sean actos de molestia (artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos) o de privación (artículo 14) por parte de cuerpos policiales en labores de investigación o prevención; de los agentes del Ministerio Público o personal de las procuradurías; de magistrados, jueces y demás miembros del Poder Judicial, y en el ámbito administrativo, de los custodios o personal distinto de los centros de readaptación social.
EL ORDEN Y LA PAZ PÚBLICOS
El orden público es una condición necesaria para la subsistencia del Estado mismo, sin él se está en presencia de una sociedad desordenada, gobernada por el caos y la anarquía, circunstancias que conducen al Estado a su autodestrucción.
En efecto, en una sociedad donde el orden y la paz públicos no tengan un papel fundamental difícilmente puede hablarse de ejercicio de libertades individuales y salvaguarda de derechos. El orden público es el sustento de la cohesión social que motiva la existencia del Estado, de ahí que su preservación sea requisito esencial para la conservación y desarrollo de las libertades y derechos del individuo como ser social. Puede afirmarse que la función de seguridad pública en su tutela del orden y paz públicos tiene como objetivo principal la conservación del Estado de derecho.
Las consideraciones anteriores demuestran que la función del Estado en materia de seguridad pública no es otra sino crear y conservar las condiciones necesarias para que la sociedad y sus integrantes ejerzan sus libertades y derechos en un ambiente de tranquilidad, sin transgredir las libertades y los derechos de los demás, lo que les permitirá desarrollar plenamente sus aptitudes y capacidades.
INDICADORES DE SEGURIDAD (Diapositiva 8)
¿Qué es un indicador de Seguridad?
Un indicador de seguridad es una estadística o medición que tiene un propósito de evaluación, aunque por sí mismo no conlleva de manera forzosa una evaluación sobre el problema o elemento de análisis. Puesto que siempre “indica” algo, la interpretación de dicha “indicación” asume precisamente la expresión de un juicio de valor.
En el gobierno federal existen instituciones u órganos de gobierno que, además de estar encargados de la Seguridad Publica, también tienen la responsabilidad de producir estadísticas e informar sobre el estado y curso de las cosas en la materia que les compete; tales instituciones son las siguientes:
• Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
• Sistema Nacional de Seguridad Publica
• Secretaria de Seguridad Pública Federal
• Procuraduría General de la Republica
El INEGI ofrece tres tipos de información estadísticas en la materia: de seguridad y orden público, judiciales y encuestas de inseguridad pública. La diferencia entre las anteriores no solamente es el tipo de variables a que se refieren, sino la forma de recopilación de la información: mientras que las estadísticas de seguridad, de orden público y judiciales se originan en otros organismos de gobierno (federales y locales) y el INEGI las recopila y organiza, las encuestas de seguridad son levantadas por el mismo instituto.
Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Veracruz (Diapositiva 9)
La ENVIPE se enfoca en proporcionar información relevante para el diseño e implementación de políticas públicas en estas materias.
Objetivos principales de la ENVIPE 2014:
• Estimar el número de víctimas durante 2013
• Estimar el número de delitos ocurridos durante 2013
• Estimar la “cifra negra” de los delitos y sus causas.
• Medir la percepción de los habitantes del país sobre la seguridad del lugar donde viven y donde realizan sus actividades cotidianas.
• Medir el grado de confianza en las instituciones de seguridad pública y la percepción sobre su desempeño.
Tasa de víctimas 2010-2013
Víctimas 1 por cada 100,000 habitantes para la población de 18 años y más en Veracruz.
En el 2010, en el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave viven:
3, 947, 515 Mujeres + 3, 695, 679 Hombres = 7, 643, 194 Habitantes
Incidencia Delictiva 2010-2013 (Tasa de Delitos)
Tasa de Delitos por cada 100,000 habitantes para la población de 18 años y más en el estado de Veracruz.
Incidencia Delictiva —Tipos de delito
Tasa de Delitos más frecuentes 1 por cada 100,000
...