ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sexoservicio En México

BrussWain10 de Abril de 2014

8.997 Palabras (36 Páginas)294 Visitas

Página 1 de 36

Justificación

Elegimos este tema para saber los hechos que conllevan a que se realice este oficio ilícito, el impacto que tiene en la sociedad y las infecciones de transmisión sexual.

Socialmente es necesario para crear consciencia en la prostituta acerca de las percepciones que tienen las personas sobre las mujeres que ejercen este oficio y para generar respeto y comprensión a estas personas, evitando el prejuicio y la discriminación que puede generar este aspecto.

Es mal visto ante la sociedad pero algunas lo practican porque es una forma de llevar ingresos a sus familias, ya que por falta de estudios, no pueden conseguir un trabajo formal y así es una forma de adquirir dinero para sostener una familia ya que la mayoría de ellas son cabeza de familia.

La trata de personas orilla a que sean explotadas en esta actividad, ya que si no lo hacen estas amenazadas, tanto ellas como sus familiares, y así el temor de que no les hagan algo a ellas y sus familias acceden a realizar esto.

Hay un gran porcentaje que practican este oficio que son menores de edad ya que las explotan y venden su cuerpo pero al ser menores de edad no saben como cuidarse, y ahí es donde entran las enfermedades de transmisión sexual, ya que al no cuidarse pueden contraer alguna ETS de algún cliente, a la vez contagiar a otro y así es como una reacción en cadena porque al estar con uno y otro, al no tener la higiene y el cuidado necesario se infectan todos.

Hipótesis

La hipótesis que se plantea dentro de esta investigación se basa en que la prostitución se da por varios factores psicológicos, que se generan desde una edad temprana en los jóvenes.

Se investigara si los factores psico-sociales son agentes que generan la prostitución en una sociedad como la nuestra, analizando si la desintegración familiar y emocional son factores que se predispone a realizar la prostitución.

También se investigara si las personas que se dedican al ofició mas antiguo de la sociedad, solo se relacionan o se desenvuelven en su mismo ambiente, acción realizada por el miedo al rechazo de la sociedad por realizar un trabajo como cualquier otro.

• Otra cuestión que se investigara será el nivel de estudios con el que cuentan las personas que se dedican a este oficio, y así por consecuente se comprobara si la cuestión de estudios como económica es la que orilla a las personas de este medio a tomar la decisión de prostituirse, por no contar con un control económico y social sobre su vida.

• Se comprobara si las mujeres que emigran de la provincia a la ciudad son las mujeres más vulnerables que ejercen la prostitución.

• Padecen un mayor grado de enfermedades de transmisión sexual que otras mujeres.

• También las mujeres que se prostituyen sufrirán violencia y drogodependencias.

Capitulo I Antecedentes históricos de la prostitución

1.1 Historia de la prostitución

La prostitución ha sido calificada eufemísticamente como la "profesión más antigua del mundo", ya que se conoce prácticamente desde que existen registros históricos de algún tipo, y en prácticamente todas las sociedades.

Un argumento que discute la antigüedad de la práctica más allá de los registros históricos conocidos, desde el punto de vista socioeconómico, afirma que el intercambio de favores sexuales a cambio de bienes materiales requiere de un cierto tipo de acumulación capitalista o asimetría en el acceso a ciertos recursos, o bien una diferenciación social, que probablemente no se dieron entre los primeros grupos humanos hasta que la tecnología no rebasó cierto umbral.

Sin embargo, desde un punto de vista puramente biológico, en las últimas décadas la investigación científica ha descubierto ejemplos de actitudes en animales que pueden equipararse a la prostitución en los seres humanos: algunas especies de pingüinos intercambian sexo por piedras adecuadas para la construcción de nidos, y entre los chimpancés enanos existe un sistema social bien establecido en el que, entre otras interacciones, las hembras ofrecen sexo a cambio de comida, y como mecanismo de resolución de conflictos. Así, teniendo en cuenta que casi hasta la Revolución industrial la economía mundial era básicamente agraria, y que la mayor parte de los bienes se consiguen por intercambio, la expresión sobre la antigüedad de la prostitución resulta bastante defendible.

En cualquier caso, la prostitución ha ido evolucionando junto con las formas sociales, aunque ha mantenido una imagen cada vez más estigmatizada con el paso del tiempo en la mayoría de culturas.

1.2 Historia de la prostitución en Grecia

La misma fuente informa que "en Grecia hubo prostitución religiosa desde que se fundaron los templos, por lo que se la vincula al origen mismo del paganismo helénico. En Corinto era usual adscribir al templo de Afrodita mujeres que servían como meretrices y que entregaban a los sacerdotes lo que recaudaban en esa calidad. Constituían una gran atracción que contribuía al enriquecimiento de la ciudad, e incluso llegaron a ser tratadas como benefactoras. Al comenzar el auge del cristianismo se inició su decadencia, y en su primera epístola a los corintios, San Pablo las fustigó en forma despiadada, poniendo fin a un estilo y una época.

En verdad, ya antes del advenimiento del cristianismo, en el período de mayor cultura griega, se había llegado a abolir la prostitución religiosa, pero sus huellas

persistieron en muchos ritos y costumbres. Solón trató de preservar el orden y la moral de Atenas, y para ello, además de tomar otras medidas, reglamentó la prostitución. Creó casas especiales, a las que llamó Dicterion, que quedaban confinadas a ciertos barrios y eran monopolio del Estado, que las administraba y percibía impuestos especiales por su rendimiento. Legalizaban aparentemente, el libertinaje, pero es indudable que su implantación

respondía a una necesidad de la época, y que Solón trató, por su intermedio, de evitar graves males hereditarios y de atemperar el desorden en el ámbito social".

Las fuentes consultadas coinciden en señalar que las mujeres que habitaban los dicteriones eran en su mayoría extranjeras o esclavas compradas con este propósito. Sobre éstas se imponía una serie de limitaciones: no podían transitar por ciertas zonas de la ciudad, debían utilizar vestiduras especiales que permitieran identificarlas, y les estaba prohibido intervenir en los servicios religiosos. Cumplían las más humillantes funciones públicas, y los establecimientos a que pertenecían fueron en verdad, el antecedente histórico de los `lenocinios' romanos, de las `mancebías' españolas y de los `prostíbulos' de nuestra época.

Aunque no gozaban de derechos civiles y sólo podían frecuentar el templo de su propia diosa, Afrodita, algunas heteras llegaron a gozar de muy alta consideración en la sociedad masculina de Atenas, hasta el extremo de que en muchos casos no se consideró bochornoso que un hombre se exhibiera públicamente en su compañía.

1.3. Historia de la prostitución en Roma

Por otra parte, vemos que en la historia romana, en sus inicios, era casi nulo el meretricio, ya que no tenían todavía a Venus como diosa oficial. Las pocas prostitutas que había eran marginadas de la sociedad y debían vivir en los lugares más apartados de Roma. No podían casarse y llevaban un distintivo. Con la aceptación de los dioses Venus y Baco en el sistema religioso se incrementó el desenfreno sexual y alcohólico y con ello la prostitución. Ante esta situación se implantó leyes para frenar los excesos.

En el siglo lX Carlo Magno ordenó el cierre de todos los establecimientos donde las mujeres se permitían tener relaciones sexuales promiscuas y dispuso el

destierro de las prostitutas. Pero dada la gran corrupción de las costumbres, las medidas legales resultaban inútiles.

A pesar de las leyes, empezaron a florecer los prostíbulos. Tanto las prostitutas como los que las dirigían debían inscribir sus nombres en los registros ediles de los que nunca se les borraba.

La prostitución masculina, por otra parte, acabó por tomar tanto incremento desde el siglo v a.C. en Grecia y desde la época imperial en Roma, que llegó acaso al mismo nivel que la prostitución femenina. Tampoco era infrecuente que los hombres se prostituyesen.

1.4. Historia de la prostitución en México

Como ya sabemos la primera huella de la prostitución se dio en nuestros antepasados quienes vivían en las ciudades de Tenochtitlán, Tula, etc. Pero en esta ocasión comenzaré desde en 1898 donde se emitió un nuevo reglamento de sanidad, por el cual se obligaba a las mujeres vendedoras de placer a registrarse en la Inspección de Policía, que vigilaba los centros de prostitución y aprehendía a las mujeres sospechosas, y especialmente a las meretrices clandestinas o no registradas. El registro, como tal, era una libreta comúnmente utilizada en ese tiempo por notarios, jueces y párrocos, y estaba compuesta por un total de 196 fojas. En cada página se inscribía tres mujeres públicas con su respectiva fotografía: durante el imperio de Maximiliano no sólo se utilizó por este medio para custodiar a los de reos sino, también para controlar el ejercicio de la prostitución. Se trataba del primer intento de organizar la vida prostibularia a través de un elemento en la ciudad de México. Este corpus de identificación quedaría conformado bajo el nombre de "Registro de Mujeres Públicas" (1865-1867), el cual fue elaborado conforme al Reglamento de Prostitución expedido por Maximiliano. Se perpetuó hasta los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com