Sistema Económico, Financiero Y Mundo Productivo
maricruzb24 de Septiembre de 2013
3.634 Palabras (15 Páginas)369 Visitas
Introducción
El presente trabajo es un compendio de conceptos básicos para una mejor comprensión acerca de la unidad curricular para la formación en Estudios Jurídicos denominada sistema Económico, Financiero y mundo productivo, en el cual se tiene como objetivo fundamental lograr que nosotros los estudiantes encontremos las herramientas básicas para desenvolvernos en el sistema económico de nuestro país con una postura critica y constructiva, además de formar una conciencia social en el ámbito jurídico.
Sistema Económico
Se llama sistema económico a la forma en la que se organiza la actividad económica de una sociedad, la producción de bienes y servicios y su distribución entre sus miembros. Cada sistema económico se caracteriza por su ordenamiento jurídico que especifica el régimen de propiedad y las condiciones de contratación entre particulares. Es el estado el que elabora e impone ese ordenamiento jurídico y se reserva para sí ciertos ámbitos y formas de actuación. El sistema económico sirve por tanto para determinar qué agentes y en qué condiciones podrán adoptar decisiones económicas.
El economista clásico Karl Marx sugirió que el sistema económico utilizado por cada sociedad humana depende del desarrollo de las fuerzas productivas, principalmente los conocimientos técnicos, el capital acumulado y la población. Mientras el ordenamiento jurídico sea el adecuado al nivel de las fuerzas productivas, decía Marx, éstas pueden desarrollarse sin que aparezcan tensiones graves; pero llega un momento en el que las fuerzas productivas han crecido tanto que la estructura social, en vez de estar potenciando su desarrollo, aparece como una limitación, un corsé que impide su crecimiento. Es entonces cuando la superestructura jurídica y consiguientemente el régimen de propiedad, se ve forzada al cambio de forma más o menos brusca.
Sistema Financiero
El sistema financiero se define como el conjunto de instituciones cuyo objetivo es canalizar el excedente que generan las unidades de gasto con superávit para encauzarlos hacia las unidades que tienen déficit.
La transformación de los activos financieros emitidos por las unidades inversoras en activos financieros indirectos, más acordes con las demandas de los ahorradores, es en lo que consiste la canalización. Esto se realiza principalmente por la no coincidencia entre unidades con déficit y unidades con superávit, es decir, ahorradores e inversores. Del mismo modo que los deseos de los inversores y ahorradores son distintos, los intermediarios han de transformar estos activos para que sean más aptos a los últimos.
La eficiencia de esta transformación será mayor cuanto mayor sea el flujo de recursos de ahorro dirigidos hacia la inversión.
El que las distintas unidades económicas se posicionen como excedentarias o deficitarias podrá ser debido a razones como: la riqueza, la renta actual y la esperada, la posición social, si son unidades familiares o no lo son, la situación económica general del país y los tipos de interés (las variaciones de estos puede dar lugar a cambios en los comportamientos en las unidades de gasto).
Para resumir, el sistema financiero lo forman:
- Las instituciones (autoridades monetarias y financieras entre ellas)
- Activos financieros que se generan.
- Los mercados en que operan.
De tal forma que los activos que se generan son comprados y vendidos por este conjunto de instituciones e intermediarios en los mercados financieros.
Modos de Producción
Para Marx, el modo de producción de una época no es determinado por qué o por cuánto se produce, sino por cómo se produce:
El modo de producir los medios de vida de los hombres depende, ante todo, de la naturaleza misma de los medios de vida con que se encuentran y que hay que reproducir.
Este modo de producción no debe considerarse solamente en el sentido de la reproducción de la existencia física de los individuos. Es ya, más bien, un determinado modo de la actividad de estos individuos, un determinado modo de manifestar su vida, un determinado modo de vida de los mismos. Los individuos son tal y como manifiestan su vida. Lo que son coincide, por consiguiente, con su producción, tanto con lo que producen como con el modo de cómo producen. Lo que los individuos son depende, por tanto, de las condiciones materiales de su producción.
Esta producción sólo aparece al multiplicarse la población. Y presupone, a su vez, un trato entre los individuos. La forma de este intercambio se halla condicionada, a su vez, por la producción.
Karl Marx y Friedrich Engels, La ideología alemana (1845).
Marx ha propuesto, a modo de esquema, la siguiente sucesión de modos de producción a través de la historia
• Comunismo primitivo
• Modo de producción esclavista
• Modo de producción asiático
• Modo de producción feudal
• Modo de producción capitalista
En 1858, en el cuaderno Formas de producción precapitalistas, Marx explicó la existencia de formas de propiedad y producción diversas que sirvieron como transición desde la propiedad colectiva de la tierra en manos de la comunidad primitiva, hasta la propiedad privada del suelo y finalmente a la separación entre el productor y la tierra. Asimismo determinó varias formas específicas, como el despotismo oriental o forma asiática, también presente en Perú; la forma antigua o romana; la forma germánica y la eslava.
Instrumentos de Producción
Se entienden por instrumentos generales de la producción, los medios que sirven al hombre para vencer la resistencia de la materia.
Tres son estos instrumentos generales, a saber: la naturaleza, el hombre y el capital, según unos economistas; y la tierra, el trabajo y el capital, según otros.
La naturaleza nació antes que el hombre, y el hombre nació antes que el capital; pero si en la edad primitiva, para producir, la naturaleza no necesitó del hombre ni el hombre necesitó del capital, en la época moderna no puede concebirse la producción sin el concurso de estos tres instrumentos generales.
La naturaleza, es el instrumento general que comprende la tierra labrantía, los filones metálicos, las canteras de mármol, los caminos marítimos, la acción de los vientos, las fuerzas físicas, etc.; mientras que la tierra solo comprende el terreno cultivable, las minas, los manantiales y los demás instrumentos naturales apropiados o costosos, con exclusión de los aires, los mares, los ríos y los demás instrumentos naturales comunes o gratuitos.
El hombre, es el instrumento general que comprende todos los actos u operaciones de la sociedad, que tienen por resultado satisfacer sus necesidades físicas, morales e intelectuales; mientras que el trabajo solo comprende las fuerzas humanas.
El capital, es el instrumento general que comprende las herramientas, las máquinas, los instrumentos, los edificios, los buques, los carruajes, los ganados, las mercancías, el dinero y todos los demás objetos de origen industrial, que sirven para la re-producción.
Las diferencias entre estos tres instrumentos son muy marcadas, como vamos a ver: el trabajo y la tierra son fuerzas primitivas, mientras que el capital es el resultado del ahorro aplicado a la reproducción; la tierra y el capital son transmisibles, mientras que el trabajo, considerado como facultad industrial, es inagenable; las tierras y los capitales pueden evaluarse por su precio de venta, mientras que las facultades industriales sólo pueden evaluarse por la retribución que producen.
Los instrumentos generales de la producción, se dividen en comunes y apropiados, y en naturales y producidos.
Instrumentos comunes, son los ilimitados y asequibles gratuitamente a toda la humanidad, como la luz, la atmósfera o la lluvia; e instrumentos apropiados, son los limitados y sequibles costosamente a algunas personas, como los manantiales, las minas o los bosques.
Instrumentos naturales, son los creados por la obra de la naturaleza, como los mares, los terrenos o los aires; e instrumentos producidos, son los obtenidos por el trabajo del hombre, como los barcos, los arados o los molinos.
Los instrumentos generales de la producción, se dividen también en medios: intelectuales y físicos, naturales y adquiridos, directos e indirectos.
Medios intelectuales, son los estudios y los cono-cimientos que constituyen el capital moral, y medios físicos, son las cosas y las fuerzas que forman el capital material.
Medios naturales, son la tierra y el trabajo, dados por la naturaleza; y medios adquiridos, son los capitales y los estudios, recibidos por el hombre.
Medios directos, son la tierra, el trabajo y el capital que contribuyen inmediatamente a la producción; y medios indirectos, son el cambio, la circulación, la moneda, el gobierno, la instrucción y la educación, que favorecen inmediatamente la acción productiva.
Infiérase de lo expuesto, que el caudal productivo de una nación se compondría;
1° De los instrumentos naturales comunes, que están a la disposición de todos, como el mar, los ríos, los aires, la atmósfera, la electricidad,`el magnetismo, la luz, el calor solar, etc.
2. ° De los instrumentos naturales apropiados, que están convertidos en propiedades, como las tierras beneficiadas, los bosques, los manantiales, las canteras, las salinas,
...