Sistema Economico Financiero Y Mundo Productivo
carpintero28726 de Noviembre de 2012
4.678 Palabras (19 Páginas)553 Visitas
INTRODUCCION
El nuevo proceso laboral venezolano es un cambio de paradigma radical donde se implementa un proceso, breve, oral, inmediato, abreviado y gratuito estos principios se mantiene hasta el final del procedimiento laboral.
Luego de concluido la audiencia de juicio (eje central del proceso laboral), la parte perdidosa podrá solicitar el recurso de casación laboral que es un medio de impugnación de un acto publico proveniente del poder judicial, contra el cual se han agotado los recursos ordinarios con el objeto de anular por haber incurrido en legalidad o inconstitucionalidad ya sea en la forma o en el fondo sustituyendo este acto publico realizado en caso de ser procedente.
Este recurso de casación laboral posee una particularidad que lo diferencia de los demás recursos de casación y es que la Ley Orgánica Procesal Laboral, Establece que para poder acceder a el mismo la demanda laboral debe ser de 3000 unidades tributarias, con este requisito sine qua non, los legisladores lo que buscaron fue aliviar el trabajo a el Tribunal Supremo de Justicia, que con la antigua ley era muy complejo.
Ahora bien, siguiendo con las novedades que nos trae la Ley Orgánica Procesal Laboral, es el control de la legalidad de las sentencias por parte del Tribunal Supremo de Justicia, establecido en los artículos 178 y 179 de la Ley.
Este recurso procede excepcionalmente contra las sentencias de última instancia que no tienen casación, pero que pudieran implicar una violación evidente del orden público laboral o cuando la sentencia recurrida sea contraria a la reiterada doctrina jurisprudencial de la Sala de Casación Social de dicho Tribunal.
Un aspecto importante dejando atrás lo que es al alto tribunal, viene el procedimiento de ejecución que se concibe con características semejantes a las del Código de Procedimiento Civil, pero manteniendo el principio de brevedad y celeridad, teniendo demarcadas diferencias como por ejemplo en los aspectos específicos del justiprecio y del cartel de remate.
Con este triangulo entre Recurso de Casación Social, Control de Legalidad, que son como recursos extraordinarios , en conjunto con el procedimiento de ejecución en el cual se materializa la pretensión del demandante , constituyen la parte final del proceso laboral venezolano, contemplado en la ley adjetiva que rompo con el esquema del proceso lento, y tardío.
INDICE GENERAL
-JUICIO ORDINARIO
-PRINCIPIOS DEL PROCESO LABORAL VENEZOLANO
-FASES DEL PROCESO
-INTRODUCION DE LA DEMANDA
-REPERCUSIONES SOCIALES Y ECONOMICAS
-DESPACHO SANEADOR
-DESIGUALDAD ENTRE LAS PARTES
-CAPACIDAD ECONOMICA DEL PATRONO
-AUDIENCIA PRE ELIMINAR
-ACCESO A LAS PRUEBAS PARA DEMOSTRAR LA JORNADA DE TRABAJO (HORAS EXTRAS)
-FRAUDE A LA LEY LABORAL (SUSTITUCION DEL PATRONO)
-AUDIENCIA PRE ELIMINAR (MEDIDAS ALTERNAS A LA SOLUCION DEL CONFLICTO)
-AUDIENCIA DE JUICIO Y EVACUACION DE LAS PRUEBAS EN EL PROCESO LABORAL VENEZOLANO
-APELACION (AUDIENCIA EN SEGUNDA INSTANCIA)
-ETICA DE LAS PARTES EN EL PROCESO
-EJECUCION Y RECURSO DE CASACION LABORAL
-RECURSO DE CASACION LABORAL
-EL PROBLEMA DE LA UNIDAD ECONOMICA Y LOS GRUPOS EMPRESARIALES
-FACTORES DE PRODUCCION
-CARACTERISTICAS DE LAS EMPRESAS JURIDICAS
JUICIO ORDINARIO
La Ley Orgánica Procesal del Trabajo (LOPT), establece un nuevo proceso en la materia, así como también una nueva organización de la jurisdicción laboral. Este nuevo proceso viene a sustituir el proceso laboral previsto en la Ley de Tribunales y Procedimientos de Trabajo de 1959, calificado como un ³procesoexcesivamente escrito, lento, pesado, formalista, y oneroso´ el cual no garantizaba una tutela efectiva de los derechos de los trabajadores afectados, como ahora lo establece el artículo 26 en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999
-Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, e incluso los colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los mismos y obtener con prontitud la decisión correspondiente. El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, transparenté y autónoma. Independiente, responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones, sin formalismos o reposiciones inútiles.
Así mismo la Constitución de 1999, especifica en su artículo 257
-El proceso constituye un instrumento fundamental para la realización de justicia. Las leyes procesales establecerán la simplificación, uniformidad y eficacia de los trámites y adoptarán un procedimiento breve, oral y público. No se sacrificará la justicia por la omisión de formalidades no esenciales´.
La nueva Ley procesal, respondió a la necesidad de separar las especialidades la materia laboral de la jurisdicción ordinaria, estableciendo un proceso propio, orientado hacia la celeridad procesal y el mejoramiento la administración de justicia, y con un marcado carácter social. En este sentido, se señala los principios que orientan la ley como son: la gratuidad, celeridad, oralidad, inmediatez, el principio de la primacía de la realidad y la rectoría del juez en el proceso, con lo que se quiere eliminar del todo, las características del proceso derogado, que
PRINCIPIOS DEL PROCESO LABORAL VENEZOLANO
Los principios del proceso laboral son autónomos e independiente del Derecho Civil, están inspirados en la justicia social y la equidad, así vemos como en el artículo 1º de la Ley Orgánica del Trabajo se enuncia el trabajo como un hecho social, es decir influido por factores de orden ético, sociológico, psicológico y físico que necesita de normas de orden público que protejan el esfuerzo humano desplegado en el ejercicio de la actividad laboral, por lo que los jueces laborales, para la resolución de un caso determinado deben observar lo ordenado por el artículo 60 de la Ley Orgánica del Trabajo. Principios que distinguen ampliamente al proceso laboral del Proceso Civil y nos dejan entrever los fines sociales de este Procedimiento entre ellos citaremos:
-Principio pro operario o principio de favor
"Este Principio Protector se fundamenta en el hecho mismo que dio origen al nacimiento del Derecho del Trabajo, " Cuando hubiere dudas acerca de la aplicación o concurrencia de varias normas, o en la interpretación de una determinada norma, se aplicará la norma más favorable al trabajador-
-Principio in dubio pro operario
En atención al cual en caso de plantearse dudas razonables en la interpretación de una norma, deberá adoptarse aquella que más favorezca al trabajador.
-Principio de conservación de la condición laboral más favorable
Por virtud del cual deberán ser respetados los derechos que se encuentran irrevocable y definitivamente incorporados al patrimonio del trabajador
-Principio de la primacía
En el derecho procesal laboral existe el Principio de Primacía de la Realidad de los Hechos, por el cual el Juez laboral debe orientar su actuación en la búsqueda de la verdad a pesar de lo alegado y probado por las partes, lo anterior se sustenta en lo preceptuado en el numeral 1 del artículo 89 de la Constitución venezolana en la Ley Orgánica del Trabajo en los artículos 3 y 10
FASES DEL PROCESO
Se encuentran consagradas en Ley Orgánica Procesal del Trabajo en su Título II. De los Tribunales del Trabajo Capítulo I. Organización y funcionamiento de los tribunales del trabajo.
La fases son: de sustanciación, mediación y ejecución y estarán a cargo de un Tribunal Unipersonal que se denominará Tribunal de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Trabajo.
INTRODUCCION DE LA DEMANDA
Titulo VII PROCEDIMIENTO ANTE LOS TRIBUNALES DELTRABAJO, Capitulo I, Procedimientos en Primera Instancia, articulo 123, dela Ley Orgánica Procesal del Trabajo nos señala que toda demanda laboral deberá presentarse ante el Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución, la cual deberá ser redactada por escrito y deberá cumplir con los requisitos a mencionar:
-"Nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado. Si el demandante fuere una organización sindical, la demanda la intentará quién ejerza la personería jurídica de esta organización sindical, conforme a la ley y sus estatutos
-Si se demandará a una persona jurídica, los datos concernientes a su denominación, domicilio y los relativos al nombre y apellido de cuales quiera de los representantes estatutarios o judiciales
-El objeto de la demanda, es decir, lo que se pide o reclama
-Una narrativa de los hechos en que se apoye la demanda
-La dirección del demandante y del demandado, para la notificación a laque se refiere el artículo 126 de esta ley
"Cuando se trate de demandas concernientes a los accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, además de lo indicado anteriormente, deberá contener los siguientes datos:
-Naturaleza del accidente o enfermedad.
-El tratamiento médico o clínico que recibe
-El centro asistencial donde recibe o recibió el tratamiento médico.
-Naturaleza y consecuencias probables de la lesión
-Descripción breve de las circunstancias del accidente
REPERCUSIONES SOCIALES Y ECONOMICAS
Una repercusión es una consecuencia
...