Sistemas sociales
Genaro OrduñoMonografía18 de Agosto de 2019
733 Palabras (3 Páginas)147 Visitas
Introducción.
Al hablar de sistemas se entiende como un conjunto de elementos o procesos que llevan a cabo una interacción de forma ordenada y que tienen un objetivo en particular, al relacionarlos con la sociedad estamos incluyendo la esencia del ser humano, desde el punto de vista biológico y psicológico en el entorno físico medio-ambiental, se puede decir que el sistema es su diferencia respecto al entorno. en este presente trabajo hago hincapié que los sistemas sociales así como los educativos son abiertos ya que por lo regular hay un intercambio de energía que se refleja en un cambio de entropía de los distintos medios materiales o no materiales, como por ejemplo la retroalimentación que explican dicho dinamismo. Es de suma importancia reconocer que los sistema sociales son casi en su totalidad autónomos ya que son capaces de producirse continuamente así mismos.
Análisis de lectura.
Orígenes de la teoría general de sistemas:
Los sistemas se fundamentan en tres premisas básicas: Los sistemas existen dentro de los sistemas, los sistemas son abiertos y las funciones de un sistema depende de sus funciones, se pueden denotar como un conjunto de elementos interdependientes e interactuantes; un grupo de unidades que forman un todo organizado y cuyo resultado es mayor que el resultado de las unidades que lo conforman, y como lo dice su definición es un todo organizado o complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes, que forman un todo complejo o unitario. Son unidades recíprocamente relacionadas según Bertalanaffy su concepto se deriva de dos características esenciales llamadas: propósito u objetivo y el globalismo o totalidad. La educación es considerada un sistema social abierto donde constantemente existe una retroalimentación de manera muy activa. En educación el enfoque sistémico es el más frecuentemente aplicado al estudio del contexto escolar, ésta teoría no le dice al profesor a que sistema mirar, éste le dice que debe ser usado como una herramienta o instrumento para la educación hacia su interior relacionando cada parte con las diversas partes y con el todo, buscando sinergia para eficientizar su trabajo como docente. En cuanto a la modernidad reflexiva supone que los cambios sociales no pueden ser evitados ni revertidos, pese a sus consecuencias indeseables y las necesidades educativas de hoy en día indican que la educación debe propiciar y facilitar la adquisición de nuevas competencias cognitivas, personales y sociales, indispensables para vivir y desarrollarse en los niveles social, personal y laboral.
Glosario de contenido:
1. Sistema: "un conjunto de elementos interdependientes e interactuantes.
2. Entrada o insumo o impulso ("input") es la fuerza de arranque o de partida del sistema.
3. Salida o producto o resultado ("output") es la finalidad para la cual se reunieron elementos y relaciones del sistema.
4. Procesamiento o procesador o transformador ("throughput"): Es el fenómeno que produce cambios, es el mecanismo de conversión de las entradas en salidas o resultados.
5. Retroacción o retroalimentación o retroinformación ("feedback") o alimentación de retorno: Es un mecanismo mediante el cual una parte de la energía de salida de un sistema o de una máquina retorna a la entrada.
6. Ambiente: Es el medio que envuelve externamente el sistema.
7. no-sumatividad: que la totalidad del fenómeno no es igual a sus partes.
8. Entropía: implica la tendencia natural de un sistema a entrar en un proceso de desorden interno.
9. Negentropía: la presión ejercida por alguien o por algo para conservar del orden interno del sistema.
10. Homeostasia: es un equilibrio dinámico obtenido a través de la autorregulación, o sea a través del autocontrol. Es la capacidad que tiene el sistema para mantener ciertas variables
...