Sistemas sociales
Daiana JacquelineEnsayo31 de Marzo de 2020
714 Palabras (3 Páginas)281 Visitas
1. Explicar el recorrido histórico que tuvieron las diferentes actividades Antes de que exista el trabajo como tal.
En los siglos IX y XIII surgió el sistema llamado Feudalismo. Un sistema social y político en el cual la producción era ejercida por la servidumbre, durante la edad media.
La sociedad feudal estaba divida en los hombres libre y no libres.
2. Leer el siguiente párrafo y contestar.
“El capitalismo que estaba naciendo vio con buenos ojos las alabanzas a la vida “ordenada” por el trabajo. El toque de las campanas en los monasterios y de las trompetas en los campamentos y cuarteles, pronto se vería imitado por la sirena de las fábricas para que por primera vez en la Historia los hombres se Levantaran todos al mismo tiempo, como dirigidos por un jefe invisible, para someterse a través del reloj al ritmo del proceso económico. En el siglo XVI, a la vez que las campanas de los relojes empezaron a sonar cada cuarto de hora, el trabajo se erigía en valor supremo al que debía plegarse la existencia del hombre”
Los hombres no libres (la servidumbre) no eran esclavos del todo ya que gozaban de ciertos derechos.
• ¿Qué otra institución conoces que tiene la misma metodología de organización del trabajo y los tiempos? Fundamenta tu respuesta.
Otra institución que conozco de la metodología de trabajos y tiempo, es la familia ya que se deben cumplir obligaciones al igual que en una fábrica.
Ejemplo la división de los quehaceres domésticos
2. Explicar la diferencia entre el trabajador libre y no libre en la época feudal.
Libres: nobleza, los señores feudales, iglesia y el monarca, también estaban los vasallos (hombres libres sometidos al señor feudal)
No libres: la servidumbre, no eran esclavo del todo ya que gozaban de ciertos derechos.
4. ¿Qué se entiende por acumulación originaria? ¿Cómo entiende Marx la libertad del trabajador?
Se entiende por acumulación originaria como un proceso histórico de la separación entre el productor y los medios de producción, se la llama así, porque es algo previo pero necesario para el capitalismo.
El trabajador que queda sin sus medios de producción lo único que le queda es vender su fuente de trabajo.
Marx entiende por la libertad del trabajo que gracias a esto el trabajador pasa a ser libre por un doble sentido, por un lado es libre por vender su fuente de trabajo al dueño de la fábrica ya que a sido liberado de la tierra y de sus herramientas con las que lograba sobrevivir.
También dice que el trabajador del capitalismo es libre para morirse de hambre, lo cual la idea de libertad que encierra el capitalismo es falsa.
5. Explica cómo se divide la sociedad de clases.
Con la llamada Revolución Industrial surgen cambios económicos, sociales y políticos, de allí surge el sistema capitalista y si hablamos de sociedad de clases la sociedad no está dividida en estamentos sino en sectores a partir de la acumulación originaria:
• En primer lugar la Burguesía: es la que tiene las fábricas, la maquinaria y el capital para producir la mercancía.
• En segundo lugar el Proletariado: los obreros que no tienen más que su propio cuerpo para vender en la fábrica del señor burgués.
6. Explicar el concepto de plusvalía.
El concepto de plusvalía es la diferencia entre la riqueza que produce el obrero con su trabajo y el salario que recibe el obrero del dueño de la fábrica.
Ejemplo:
Un obrero de zapatero, cada zapato fabricado a la venta cuesta 200 dólares, fabricarlo tiene un costo de 50 dólares (materiales y la paga del obrero 10 dólares por cada zapato). El fabricante tiene un costo de 6materiales y una ganancia de 140 dólares. Estos 140 dólares constituyen la plusvalía generada
...