Socialismo Y Relaciones De Trabajo
MARTURET819 de Septiembre de 2012
4.176 Palabras (17 Páginas)663 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR DE LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MISION SUCRE
BARQUISIMETO – EDO. LARA
SOCIALISMO Y RELACIONES DE TRABAJO
TRIUNFADORES: JESSIKA L. CASTRO MARTURET CI. 17229733
CARLOS LOZADA CI. 15.228.095
FACILITADORA: ABG. LIDAMAR ALMAO
CATEDRA: SISTEMA ECONOMICO FINANCIERO Y MUNDO PRODUCTIVO II
AMBIENTE: COTO PAUL
SECCION: 901
La Flexibilización
Se puede identificar como mecanismos jurídicos así como reformas y estrategias, cuyos objetivos es quitar rigidez a la legislación laboral a fin de permitir que el factor trabajo se adapte fácilmente a las necesidades y conveniencias del sistema productivo. Y así facilita la adaptación de las relaciones laborales, este fenómeno surge debido a la necesidad de acomodar, o de amoldar el factor trabajo a las variaciones de la producción, en un mercado dinámico, que varía para satisfacer las exigencias que se imponen en una economía mundial globalizada. Y precisamente, ésta es una de las justificaciones que sustentan la existencia y aparición de las empresas de trabajo temporal. Son diversos y muy complejos los factores que han favorecido la intensificación del proceso flexibilizador de las relaciones laborales, entre los que se mencionan: la crisis económica y el neoliberalismo, las nuevas tecnologías, la globalización o mundialización de los mercados y la reestructuración productiva o reconversión industrial.
La desregularización
Es un mecanismo para reducir el desempleo, porque si alguien crea un negocio propio así sea de comida rápida, pues este por lo menos necesita una o dos persona para trabajar y ya está creando empleos directos o en el caso de las empresas que hacen subcontrataciones a esto también se le conoce como outsourcing, que son empresas que se dedican a una actividad en específica y necesitan de otra para completar su actividad como por ejemplo: Una contratista construye un centro comercial, pero esta necesita del servicio de grúas telescópicas ya que no cuentan con ellas y hacen la contratación respectiva de otra empresa y puede ser hasta de su personal. Esto mejora la calidad del servicio dentro de la economía.
Empresas de trabajo temporal
Una empresa de trabajo temporal (ETT) es una empresa que sirve de intermediario para procurar un empleo a un trabajador o, paralelamente, un trabajador a un empleador. Su regulación legal surge a raíz de la normativa establecida en el convenio 96 de la Organización Internacional del Trabajo aprobado en 1933 y modificado en 1949, a medida que los diferentes países lo han ido adoptando se han creado las legislaciones nacionales correspondientes. El concepto de empresa de trabajo temporal se denominó en principio en dicho convenio como «agencia retribuida de colocación», y definía a «toda persona, sociedad, institución, oficina u otra organización» que sirviera de intermediario. Las empresas de trabajo temporal, necesitan para que sus actividades sean legales cumplir una serie de requisitos y una autorización administrativa concedida por las autoridades correspondientes así como someterse a inspecciones y auditorías periódicas.
Trabajo y socialismo
La transformación de las comunidades en sociedades cooperativas de producción social, nos indica que el trabajo colectivo y libre es aquél de cuyo fin social somos claramente beneficiados todos, y nos dice que no existe una diferencia entre el trabajo manual y el intelectual, que todo trabajo es una unidad. Dentro del socialismo, el trabajo deja de ser una frustración para convertirse, por una parte, en una expansión de las facultadas creativas del hombre y, por otra parte en un enriquecimiento del ámbito en que se desarrolla su vida. El socialismo extrae su fuerza de la unión de los desheredados. De los sentimientos y aspiraciones comunes nacen las directrices, y no al revés. El movimiento comunal necesita de la teoría como instrumento de concienciación y como clarificación de objetivos; pero la inteligencia socialista, al no enlazarse estrechamente con el pueblo, caería en un intelectualismo conducente al suicidio. La cosa es clara y vamos a exponerla para desarrollarla. Si toda la comunidad llegara a poseer los instrumentos de su trabajo, cada una el suyo, caerían al punto en la cuenta de que la producción se intensificaría haciéndolos de propiedad común o colectiva. El obstáculo al colectivismo es que unos posean y otros no los medios de producción; si el reparto y su división llegara hasta hacer a todos propietarios de parte de esos medios, venía de por sí la solución de ser todos, en colectividad, dueños del total. Es cuestión de conveniencia para todos. Lo que hace falta es que se perfeccione la sociedad, y ésta no se perfeccionará lo que cabe mientras persista la Propiedad Privada de los Medios de Producción. El socialismo consiste en la socialización de los medios de producción y no lo que dicen por ignorancia o por manifiesta intención deformadora, proclaman que el socialismo es el reparto, o la tiranía del Estado, o el ahogo del individuo entre la colectividad.
Es preciso que vean los trabajadores que si se sostiene tanta fabricación de artículos de lujo es porque, aplicadas esas fuerzas, y con ellas las que se consumen en labor improductiva, a la producción de artículos de mayor necesidad y más extenso consumo, darían menor beneficio a empresarios, y dividendo menor a accionistas; es preciso que comprendan que es un disparate creer que lo que produce más rendimiento en el mercado del capitalista individualista sea lo que más falta social hace. Si bien el socialismo no traza un cuadro de la sociedad futura porque ello argüiría falta de sentido histórico, pero se basa en las posibilidades que ofrece el estado de la ciencia y el desarrollo de las fuerzas productivas. Cuando se opone el individuo a la sociedad y se habla de la iniciativa, se olvida que tal iniciativa no es más que una acción social manifestada en un individuo. No hay más individualismo racional que el predicado por el socialismo. El individuo es un producto; y la sociedad, ¿no es un producto del individuo? La sociedad no es un producto de cada uno de nosotros, sino de todos colaborando con la naturaleza. La conciencia de la integridad económica de nuestro trabajo y de su utilidad social permite perfilarse en el trabajo idealizado y cosechar el arte de la misma vida.
Relaciones de Producción
En todo proceso de producción existen determinadas relaciones entre los distintos agentes de la producción.
-Llamamos agentes de la producción a todos los individuos que toman en el proceso de producción de bienes materiales.
-Tipos de relaciones:
• Relaciones técnicas de producción.
• Relaciones sociales de producción.
Propiedad socialista
La propiedad social está históricamente condicionada. El carácter socialista lo define el grado de participación de los individuos en el proceso de dirección de la actividad social como sistema, -dentro de ella la actividad económica en primer orden. Y se irá conformando en la práctica en la medida en que este proceso se consolide como actividad sistémica de autodirección por individuos socializados cada vez más plenos y libres.
La propiedad social socialista es un tipo transicional de apropiación social de la producción, que completa la negación de la que descansaba sobre la base de individuos socialmente diferenciados, propia de toda la etapa de desarrollo formacional anterior a la sociedad comunista, dando paso a una apropiación entre individuos productores plenos de "su propia vida material"/Marx/, sujetos libres en el proceso de su propia reproducción como parte del sistema de los "individuos sociales"/Marx/:
Con el capitalismo ocurrió la transformación de la propiedad de la producción mercantil a las leyes de la apropiación capitalista, pero manteniéndose siempre el sistema de relaciones dentro de la naturaleza explotadora que caracteriza el desarrollo social desde la desintegración de la sociedad primitiva;
cuando la revolución comunista se inicia, comienza la construcción de un modo de apropiación diferente, que no puede ser el "simple tránsito" de una forma a otra; tiene que darse la destrucción del modo de apropiación de la sociedad existente y la construcción de uno nuevo, porque hay un cambio esencial en la naturaleza de la formación, en el modo de producción, identificable a partir de su objetivo emancipador.
La Cooperación y Subordinación
Cooperación es la forma de trabajo de muchas personas que trabajan planificadamente y en el mismo proceso de producción o en procesos de producción distintos pero conexos.
La producción de la vida (trabajo-procreación) se manifiesta como una doble relación. Por una parte natural y por otra social. Social en el sentido de que por ella se entiende la cooperación de diversas personas, cualesquiera que sean sus condiciones, de cualquier modo y para cualquier fin. De aquí se desprende que un determinado modo de producción o una determinada fase industrial lleven aparejada una forma determinada de cooperación que es, a su vez, una fuerza productiva.
Siempre ha habido cooperación. La reproducción de la vida material y de la vida social exige unas relaciones de cooperación, de división del trabajo. Pero, en el capitalismo, la cooperación en la producción implica la autonomización en la dispersión individual fuera de la producción.
Lo específico de la cooperación, hoy,
...