Sociología
scrapy2 de Septiembre de 2011
888 Palabras (4 Páginas)510 Visitas
La globalización asi como es muy importante porque ayuda a países a tener aun mayor economía y a que se vendan mas los productos que se hacen asi como para que sea reconocido mundialmente, también tiene muchas cosas malas.
Malas en el aspecto que a muchas personas les beneficia en muy poco o quizás en nada, como es el caso de los trabajadores del campo, los campesinos.
Ya que como siempre se ha visto, les pagan muy poco a los campesinos por su trabajo, les pagan muy poco por sus jornadas de trabajo que pos cierto son de muchas mas horas de trabajo que de un obrero o funcionario, además de que ellos mismos trabajan su tierra, y consiguen campesinos para que les ayuden, pero precisamente como no les pagan muy bien, no pueden dar un salario muy buen pagado a sus trabajadores.
Después los empresarios llegan al campo y compran producto a los campesinos, a muy bajo precio, y cuando estos empresarios venden el producto comprado, lo venden a una mayor cantidad de la cual lo compraron.
Tampoco les dan prestaciones de ley, ni ayudas económicas, y si lo llegan a hacer, no les dan una muy buena cantidad, producto o maquinaria.
Cuando se produjo lo de TLC se podría haber pensado que habría mayor ayuda a los campesinos, que se vendería aun mas caro el producto, o mas bien que les comprarían a una mayor cantidad el producto, pero esto no fue asi, cada vez el gobierno, y grandes empresas, y demás se aprovechan de los campesinos por la falta de educación de la cual escacean, y les meten ideas a la cabeza para que piensen que lo que les pagan por su producto es lo justo, pero esto no es cierto.
A 10 años de haber entrado en vigencia el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), lo que entonces parecía poco probable —que su contenido fuera renegociado a partir de una solicitud de México y aún de Canadá—, hoy resulta prácticamente utópico, por lo menos mientras prevalezcan las condiciones hegemónicas y de amenaza abierta que ejercen hoy Bush y Estados Unidos sobre la humanidad.
En ese contexto, resultaría poco menos que imposible que el gobierno mexicano pudiera lograr una negociación para revisar el capítulo agropecuario del tratado comercial, que tiene al campo mexicano sumido en una crisis sin precedentes. En este sentido, los compromisos que el gobierno ha establecido con las organizaciones campesinas para buscar retirar el maíz y el frijol del TLCAN resultan una mera ficción.
El ingreso en el TLCAN fue la decisión más importante en materia de política pública que adoptó el Estado mexicano para el campo en la última década.
El resultado inmediato de su aplicación se ha evidenciado en fenómenos tales como: la pérdida del mercado interno para la producción agropecuaria nacional, la pérdida de empleos agropecuarios, el deterioro de las condiciones laborales de los trabajadores de las empresas agroexportadoras, y la desmembración de la economía campesina de subsistencia
Las reformas de segunda generación van en la dirección de promover una mejor repartición del crecimiento y de acelerar la velocidad del progreso social. Estas reformas comprenden entre otras: la reforma educativa, teniendo en cuenta que la educación es cada vez más una variable económica; la reforma del sector salud y; el mejoramiento de la calidad del gasto público, que de igual forma cada vez va de mal en peor, el ejemplo vivo es que aún no tenemos presupuesto para este año, la grave crisis del Sector Salud y su posible privatización.
Las reformas de tercera generación están orientadas a preparar y mejorar el ambiente nacional para la inversión productiva de largo plazo. Estas incluyen entre otras: la liberalización del sistema económico; el establecimiento de un sistema regulatorio simple; la privatización y; la reforma del mercado laboral, en donde tenemos una ley del trabajo que data de 1917, además
...