ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Superacion De La Pobreza En Chile : Una Reocupacion Y Beneficio De Todos

kattyjamett8 de Junio de 2014

922 Palabras (4 Páginas)302 Visitas

Página 1 de 4

T R A B A J O

Taller de Sujetos de Intervención Profesional

Tema: SUPERACION DE LA POBREZA EN CHILE:”UNA PREOCUPACION Y BENEFICIO DE TODOS.

INTRODUCCION

Las Políticas Sociales y Programas de superación de la Pobreza han sido una preocupación del Estado y Gobiernos.

La Sociedad civil más bien participa como organizaciones y familias receptoras de los beneficios establecidos por dichas Políticas y programas.

Nuestra columna se refiere a las diferentes épocas y situaciones que de una y otra manera afectan esta Problemática.

SUPERACION DE LA POBREZA EN CHILE:”UNA PREOCUPACION Y BENEFICIO DE TODOS”

En Chile desde los años 40 se habla de pobreza, el país inicia la época de industrialización, red de carreteras y caminos de penetración que permitieron por un lado, incorporar a colonos y familias aisladas de los centros urbanos, como también poder acceder a recursos naturales, especialmente (minerales, madera, y carbón), los cuales se requieren para la industria y actividades económicas que el país impulsaba.

Se impulso la actividad agrícola y ganadera generándose propietarios de grandes extensiones de tierra (Hacendados) que producían leche, carne, cereales y derivados para alimentos. Esto a su vez permitió la formación de clases sociales. El patrón que era el dueño de todo , y el Peón, que era el que trabajaba y servía en forma bruta y manual, generalmente con toda su familia al Patrón, muchas veces sin salario, solamente por la vivienda(Puebla) y alguna comida, autorización para criar algunos animales domésticos para el sustento (cerdos, cabríos, aves).Esta situación de abusos, desigualdades y atropellos, marco la aparición de la lucha de clases sociales, “Ricos y Pobres”. Los hijos de los campesinos emigraron hacia la ciudad en busca de mejores trabajos y oportunidades de mayor educación.

La emigración del campo a la ciudad, genero un hacinamiento, falta de viviendas, las familias se trasladaron a la periferia de los pueblos y ciudades formando campamentos al margen de la legalidad, muchas veces en tomas ilegales de terrenos de particulares, usando la fuerza.

Los Gobiernos de los años 60 impulsaron leyes que buscan favorecer a las familias mas pobres, creando escuelas, hospitales, viviendas y reforma agraria en el campo, que buscaba subdividir las grandes haciendas no productivas en parcelas de menor tamaño, entregándose a familias campesinas que deberían producir, ya sea en forma individual o asociada. También en esta época se dictaron leyes que dieron beneficios a la clase obrera (sueldo mínimo, asignación familiar, previsión, salud, ley de accidentes, sindicatos, entre otras.)

La realidad es que estos mayores beneficios y derechos establecidos para la clase trabajadora, generaron mayores diferencias, desencuentros y enfrentamientos entre las clases sociales, lo que llevo a un quiebre en los años 70.Asumio el Gobierno de la Unidad Popular encabezado por el Presidente Salvador Allende, impulso las expropiaciones y tomas ilegal de terrenos e industrias, que se entregaron a grupos de obreros y familias que en el campo se llamaban asentamientos y en la ciudad corralones(Industriales, textiles, etc.), en busca de una autoproducción, realidad no surtió efecto, generándose acciones de violencia, vandalismo, desobediencia y falta de respeto con sus propios dirigentes. Él caos económico social y político de esta época provoco mayores dificultades para las familias pobres.(alta inflación, desabastecimiento, escases de alimentos, violencia Política delincuencia y enemistades, incluso familiares.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com