ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura- “Motivación como factor primordial para la superación de la Pobreza”


Enviado por   •  18 de Mayo de 2016  •  Informes  •  1.904 Palabras (8 Páginas)  •  346 Visitas

Página 1 de 8

Colegio Internacional Manos a la Obra

Ciencias Sociales

Miss Isela Gómez

Investigación Social

“Motivación como factor primordial para la superación de la Pobreza”

Helga Ross

José Carrillo

Victor Morales

Décimo Grado

05/10/15

Índice

Introducción

Planteamiento del Problema

La pobreza es una condición socio-económica en la que una persona o población carece de recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas; pero es la sociedad que determina cuando alguien es pobre y es a partir del momento en que reciben asistencia cuando la sociedad los define como pobre.

La pobreza tiene una estrecha relación con la reacción social que resulta de una situación específica, por esto mismo el dinamismo social influye directamente en la cultura y su forma de ver y tratar a los pobres.

Pero la verdadera cuestión está en si los pobres permanecen en ese estado donde la sociedad los ha ubicado que así deben estar toda la vida, donde la falta de motivación es evidente y el concepto de superación es desconocido para ellos; o la falta de recursos, educación y ayuda es tanta que por más que intenten y aprovechen cada oportunidad no puedan superarse y salir de ese estado.

Hipótesis

Los pobres permanecen en ese estado porque no tienen el deseo de hacer un esfuerzo mayor y motivarse para romper el paradigma en el que la cultura los ha posicionado.

Marco Teórico

La pobreza es un fenómeno causado por diversos factores como el desempleo, falta de servicios básicos y una mala distribución de la riqueza (Enlaces 10, 2010)

Más del 50% de los guatemaltecos viven en pobreza y el 15 % en pobrezas extremas; ambas causado por la inestabilidad económica del país, malos programas de gobierno, distribución desigual de las riquezas y bajos índices de desarrollo humano.

Una persona culturalmente no se denomina pobre bajo estas circunstancias, sino regionalmente hay un dinamismo social que influye en este término, (Simmel, 2012) y es a partir del momento en que alguien recibe asistencia o ayuda cuando se vuelven parte del grupo caracterizado por la pobreza. “Los pobres, como categoría social, no son los que sufren carencias y privaciones específicas, sino los que reciben auxilio o deberían recibirlo según las normas sociales”. (Simmel, 2012, p. 32)

“Este grupo no permanece unido por la interacción  entre sus miembros, sino por la actitud colectiva que la sociedad como totalidad adopta frente a él”. (Buret, 2012, p.2). Esto significa que los pobres se sienten identificados en esa categoría, no porque compartan mismas características con otras personas que viven en la misma situación, sino porque la cultura guatemalteca en si los rechaza o en cierta manera los discrimina por tener o incluso ser menos que un ciudadano “común”.

Además la estratificación social guatemalteca define que “esta ubicación tiende a ser hereditaria, es decir, pasa de una generación a otra, lo que hace ver a dicha organización como forma normal y natural” (Enlaces 10, 2010, p.46). Dicho esto, la cultura guatemalteca, ha implantado un pensamiento; o más bien dicho un paradigma, que los pobres como nacieron, vivieron y siguen en ese estado actual de pobreza no se pueden superar ya que es algo inevitable por el simple hecho de ser hereditario y se forman una idea que su vida está destinada a la pobreza. Esta idea pasa de generación en generación, de padre a hijo, y por este mismo motivo se ha convertido más que un paradigma, una realidad y verdad para los pobres.

El desarrollo humano se ve limitado gracias a la exclusión social que “sucede cuando en un país existen sectores excluidos y marginados del desarrollo (…) quienes sufren de esta situación tienen escasas y casi nulas posibilidades de participación en la vida democrática del país” (Enlaces 10, 2010, p.142).

La pobreza no solo existe porque causas individuales de un sujeto, o causas políticas y económicas que son obligaciones del estado proporcionar a todos sus habitantes una vida digna y los recursos necesarios para poder conllevarla; sino existe por factores socio-culturales que excluyen a este sector pobre, y que además, la sociedad como tal no contribuye a una mejora o un bienestar común.

“En Guatemala, las normas de conducta tienden a limitar la relación entre estratos y otorgan derechos y privilegios a unos, mientras que a otros se les limita sus posibilidades de desarrollo” (Enlaces 10, 2010, p.46). Entonces no solo el paradigma se encuentra en la clase social baja, sino también en la media y alta; ya que las clases sociales económicamente estables presentan una realidad injusta porque a las personas más necesitadas se les niega la oportunidad de desarrollo por el simple hecho de encontrarse en esa clase social, mientras que a las personas que poseen un status social alto se les concede reconocimientos, beneficios y muchas más oportunidades de las que ya poseen.

Dentro de estos paradigmas ya establecidos en la sociedad, hay varios términos que la clase social baja desconoce o se limita a aplicar el significado de estas que son “superación y motivación”. Stanley (2003) afirma que:

La superación es un proceso de transformación y desarrollo, a través del cual una persona trata de adoptar nuevas formas de pensamiento y adquirir una serie de cualidades que mejoran la calidad de su vida.

Mediante esta preparación personal el ser humano puede alcanzar un estado de satisfacción consigo mismo, lograr cambios positivos en su vida y transformar o entender las circunstancias que lo rodean, para así poder disfrutar de una vida mejor desde la calma, la armonía y la espiritualidad.(p.21)

Esto  indica que la superación no solo significa mejorar en cierto sentido de la vida, sino de adquirir nuevas formas de ver las cosas y tomar acción en cuanto a ellas, en pocas palabras es romper un paradigma.

La superación no solo se refiere en un sentido material, sino también un sentido psicológico y emocional; ya que antes de lograr una superación material o económica se tiene que lograr una superación de ideas, de pensamientos y de actitudes.

La sociedad guatemalteca está llena de pesimismo, miedo, envidia, de falta de cooperatividad y solidaridad, falta de determinación y de una postura firme ante las ideologías individuales. Es una cultura en donde solo se mira el bienestar individual y no el común.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12 Kb)   pdf (94 Kb)   docx (14 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com