TALLER No: 01 “La lengua y la muerte”
Gunkeywia torresTarea12 de Febrero de 2020
679 Palabras (3 Páginas)146 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROCESOS ACADÉMICOS
NOMBRE: Gunkeywia Torres Chaparro |
PROGRAMA: Sociología FECHA: 30/01/2020 |
TALLER No: 01 “La lengua y la muerte” |
SOLUCIÓN DEL TALLER
- La lectura consta de cuatro capítulos, condense en un pequeño párrafo la idea principal de cada uno de ellos.
R: En el primer capítulo la idea principal que nos presenta el autor es que las lenguas son vital para los individuos ya que les permite servirse de ella para sus necesidades de la comunicación, las lenguas están con ellos, los alienta y les permite tener una historia adaptándose a los cambios que se vaya dando; además sostiene el autor que son manifestaciones de la vida y les prevé la vida.
En el segundo capítulo se resalta que las lenguas evolucionan igual a los humanos, son el organismo natural que van acorde a los diferentes grupos por lo mismo tienen diferentes origen.
En el tercer capítulo el autor sostiene que la lengua y el habla están relacionados en cuanto las lenguas estén vivas y si la lengua muere el habla no va dejar de existir. Las lenguas no es la función del hablante mientras que el habla es voluntarioso.
En el cuarto capítulo lo que se puede destacar y es que las lenguas como sostiene el autor viven porque existe las palabras y si mueren pueden ser remplazados por otros. Pero las causas principales de las muertes de las lenguas son: cambios de la sociedad y cambios económicos además, si un grupo decide no hablarlo.
- ¿En cuanto al vitalismo de las lenguas ¿cuáles son las principales diferencias entre los planteamientos de Schleicher y sus sucesores?
R: desde mi punto de vista no veo muchas diferencias ya que entre las ideas planteadas por Darwin, Schleicher, Haeckel y Bopp porque las ideas se conectan mucho, así como Schleicher presenta que las lenguas son organismos naturales a diferencia Darwin habla de los seres vivos, pero así mismo las lenguas es un ser vivo ya que nace, vive, se reproduce y muere también. Ya sea un ser vivo o lengua toman como el mismo sentido según estos autores mencionados.
- ¿Cuáles son las principales causas de muerte en cuanto al sentido de las palabras? ¿Cuáles son los elementos característicos?
R: según el autor las principales causa de la muerte de las lenguas son los cambios de la sociedad y las relaciones económicas debido que eso refleja las culturas y las ideas. Además, si el grupo de personas deciden no utilizar la palabra.
Cuando hay de estos cambios un primer elemento característico como lo menciona el autor es la transformación de vida y las técnica porque de aquí se origina fuerzas de producción como avión, la radio, televisión, etc., el capitalismo industrial conlleva fin de los pueblos a macro urbanos donde el poder crece y hay cambios de técnicos y sociales; por lo tanto esto trae repercusiones en los vocabularios y viene los cambios léxicos pero se van adaptando a esos cambios.
- Teniendo en cuenta lo rastreado en la lectura ¿A qué se refiere el autor cuando afirma la existencia de herramientas de actualización? ¿Qué relación tienen estas con el llamado condicionamiento recíproco?
R: analizando la lectura y recogiendo las ideas podemos decir cuando el autor afirma de la existencia de las herramientas de actualización recogemos las ideas de los cambios sociales, económico, políticos el hombre va cambiando así mismo, los léxicos, morfológicos de la palabra porque no es lo mismo vivir en una pequeña vereda a llegar a vivir en una ciudad avanzada donde te adaptes y dejes de utilizar esas palabras lo cual podría ser la muerte de la lengua pero en si no muere se deja de hablar.
...