TLC en el Perú
david candiote huarancaMonografía26 de Octubre de 2021
13.268 Palabras (54 Páginas)123 Visitas
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN EL PERU[pic 1]
[pic 2]
2018 |
“Año del diálogo y la reconciliación nacional”
DERECHO EMPRESARIAL
Carreras para Gente que Trabaja
TRABAJO DE INVESTIGACION DE DERECHO EMPRESARIAL
TLC EN EL PERU
Docente:
- Egocheaga Casas Hugo Isaias
Alumnos:
- Cantoral Vásquez Elka Marely - U17213442
- M
- L
- K
DEDICATORIA
Agradecemos a Dios; a nuestras familias por ser el principal motor de apoyo y motivación; al profesor por trasmitir sus conocimientos y a nuestros compañeros de estudio, quienes han sido de gran aporte para el aprendizaje de curso.
INDICE
- Introducción
- Definición
- Antecedentes históricos
- El TLC en el Perú
- Oportunidades y desventajas
- Casos de éxito
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
INTRODUCCION
Tras toda una era de evolución, el hombre paso de ser un individuo prehistórico a alguien sofisticado, lo que ha conllevado a guardar una mejor relación frente su entorno. Desde los inicios del hombre el intercambio y las negociaciones han sido parte de su supervivencia, en la actualidad este panorama se ve repotenciado con los cambios que ha enfrentado el mundo, en base a la ola de la globalización y los avances tecnológicos alcanzados.
En cuanto al mundo de los negocios, el hombre ha enfrentado grandes desafíos, en donde prima el valor de las decisiones comerciales, ya que estas, pueden hacer crecer toda una economía, así como, llevarla al declive o extinción. De ello parte el poder establecer acuerdos que mantengan un equilibrio, frente a dos partes las cuales quieren verse favorecidas al mismo tiempo.
Es así como los tratados de libre comercio año tras año ha permitido generar acuerdos comerciales entre diferentes economías, con el fin de contribuir al crecimiento y desarrollo de un país. Además de incentivar la competitividad entre categorías de productos y servicios, haciendo que estos se encuentren más accesibles al consumidor final.
Para el Perú, las negociaciones de comercio se dieron a través de las exportaciones desde los años 90, lo que le permitió abrirse paso a la importación, con un menor costo de materias primas, equipos y tecnología que sus empresas necesitaban para ser más competitivas.
De esta forma el Perú comenzó a exportar usando algunos sistemas de preferencia comercial que países como Estados Unidos y la Unión Europea ofrecían. Sin embargo, aunque estos sistemas eran buenos, resultaron insuficientes. Las exportaciones peruanas seguían aumentando, pero sin la seguridad de que esas preferencias continuarían. Eso impedía a los peruanos empezar proyectos de exportación más grandes y al largo plazo.
Para consolidar el ingreso de sus productos a esos mercados, el Perú decidió negociar acuerdos comerciales con los países a los que más vendía y vende hoy. Con tratados de Libre Comercio todos los beneficios que Perú tenía para exportar ya no serían temporales ni limitados, sino que estarían consolidados en Acuerdos Comerciales amplios y permanentes.
Por consiguiente, los TLC o Acuerdos Comerciales del Perú, han dado una gran oportunidad de ingreso a los principales mercados del mundo, dando lugar a millones de consumidores externos el beneficio de acceder, conocer y disfrutar los productos y servicios que Perú produce y exporta.
Es por esta razón que este trabajo permitirá al lector empresario, emprendedor o universitario, obtener información relevante que le permita entender y aprovechar las opciones que en la actualidad lo rodean, para hacerse más fuerte su producto o servicio en el mercado peruano, además de tener una visión de expansión donde su marca logre recorrer otros lugares que desconocía, guardando una relación comercial.
Conforme se lea el desarrollo, se verá como primer punto la definición del tema. Por consiguiente; los antecedentes, como parte de la historia que este aborda. Uno de los siguientes puntos es el ingreso del TLC al Perú, así como; todos los acuerdos que se han logrado realizada hasta la actualidad.
Otros de los temas abordados será las ventajas y desventajas que este ha generado al país. Y para finalizar se mencionarán casos de éxito peruano, que han hecho que la maraca Perú le dé la vuelta al mundo. Del mismo modo, evidenciara las conclusiones y recomendaciones propuestas por los autores.
Se tiene que reconocer que los tratados de libre comercio, han representado para el Perú un punto clave de crecimiento y desarrollo económico.
- DEFINICIÓN
Se podría definir el tema con el siguiente concepto, “Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios.” [1] este busca como finalidad integrar economías de los países firmantes, además de ver temas comerciales este también conlleva a contemplar otros aspectos como la propiedad intelectual, servicios financieros, inversiones, telecomunicaciones, políticas de competencia, comercio electrónico, entre otros aspectos. Estos acuerdos tienen un plazo indefinido, permaneciendo vigentes en el tiempo, lo que les da un carácter perpetuo.
Del mismo modo, para la Real Academia Española se considera al tratado internacional cómo, acuerdos entre estados u organizaciones internacionales, regido por el derecho internacional, con la finalidad de establecer normas de relación o de resolver problemas concretos. Lo cual también coincide con el concepto que nos presenta el organismo del estado peruano que es el MINCETUR, a través de su página oficial de acuerdos comerciales.
Además de no encontrarse dentro de las etapas de integración económica, ya que es más que una zona de libre comercio, solo que no constituye necesariamente una unión aduanera. Por ello, se puede considerar como un proceso paralelo cuyo objetivo en común es el desarrollo de una apertura comercial.
Teniendo en consideración la acepción más académica de un TLC, se coincide con lo mencionado en el párrafo anterior; que un TLC en definición es un acuerdo comercial que busca eliminar las restricciones al comercio internacional.
Estas restricciones en el comercio internacional son medidas que establecen los países con la finalidad de limitar el acceso de productos extranjeros en sus mercados. Sin embargo, esta limitación no siempre genera beneficios para la sociedad que lo aplica; ya que, es una herramienta de política comercial con la que cuentan los gobiernos, y que en determinados momentos pueden usar para proteger ciertos sectores sensibles de su economía, a través de las compensaciones y reconversiones del sector atrasado, aplicando tecnología e inversión.
Todo los TLCs son firmado por dos o más países, y ordinariamente suelen aplicarse sobre todas las partidas arancelarias. Sin embargo, también se involucra la firma de acuerdos sobre determinadas legislaciones nacionales, en campos como el laboral, donde las negociaciones llevan a establecer las condiciones laborales que deben respetar los países firmantes, ya que, la finalidad de crear condiciones de trabajo conforme a las normas internacionales.
Además, en estos acuerdos también se incorporan negociaciones sobre propiedad intelectual, legislación ambiental y otros, áreas que están siendo discutidas dentro del marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Por consiguiente, el paso lento que tienen estas discusiones “multilaterales” hacen que los TLCs sean atajos para llegar más rápido a estos objetivos planteados.
Tengamos en consideración que el comercio involucra diferentes componentes que es necesario incorporar en una negociación de índole comercial, para cubrir todos los aspectos relevantes en la toma de decisiones de negocios. Así es como los acuerdos sobre las distintas legislaciones buscan crear condiciones similares para las economías que tendrán un libre comercio; es decir, se busca la equidad para que no existan países que tengan mejores condiciones favorables ante los otros, y procurar evitar la competencia desleal entre los productores de los países firmantes.
Con respecto a los bloques y acuerdos comerciales existentes en este momento, en el mundo se desarrollan decenas de acuerdos comerciales, los mismos que involucran países de diferentes regiones, diferentes grados de desarrollo, de culturas y legislación. Estos acuerdos de integración regional o bilaterales son atajos, como mencionamos anteriormente, para los acuerdos multilaterales son más amplios, los mismos que son el objetivo último de la integración mundial. Es buena la observación de cómo evolucionan los distintos acuerdos regionales o bilaterales para esbozar un escenario propicio para nuestro país, que está inmerso en diferentes frentes comerciales.
...