ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tauromaquia: Cultura o Maltrato Animal

YNAYOGEIDEnsayo18 de Febrero de 2023

891 Palabras (4 Páginas)121 Visitas

Página 1 de 4

Tauromaquia: Cultura o Maltrato Animal

Diego Zavalaga Pinto

En los últimos años ha tomado bastante fuerza la defensa contra el maltrato

Animal, ya que es innegable que esto ocurre en todo el mundo, realizado por personas de alguna forma “inescrupulosas”, que se divierten y regocijan de forma personal vejando algún tipo de animal indefenso o de forma grupal en espectáculos donde el centro de atención es el sufrimiento y la muerte de un animal o grupo de animales, en este último punto es donde existe un dilema, ya que lo que para muchas personas es y califica como maltrato animal, para otro grupo de personas forma parte de la cultura de un pueblo, región o país.

A través de este ensayo, se manejará los dos puntos de vista sobre la

tauromaquia, para poder entender más a fondo que significa este término y como está arraigado a la cultura de diferentes países.

La tauromaquia es el “arte de lidiar toros” (RAE, 2022), ahora si buscamos la palabra lidiar, esta significa “Burlar al toro esquivando sus acometidas según las reglas de la tauromaquia hasta darle muerte” (RAE, 2022), por lo que, de acuerdo a los sinónimos de lidiar se deduce que la tauromaquia es el oficio, profesión, habilidad, destreza, maña e ingenio de hacer “bailar” (pongo bailar entre comillas ya que, si alguien ha visto una corrida de toros se puede observar que es una danza mortal, en algunos casos tanto para el torero como para el toro) un toro hasta la muerte.

Romano (2021) nos dice que uno de los argumentos a favor de la tauromaquia en España, es que representa el folclore del pueblo que se ha practicado desde hace centenas de años atrás y que su trasfondo es comprender la historia de este país, por lo que se debe preservar lo que nos une a nuestros antecesores.

Altabella el al. (2020) indica que esta tradición en España data desde el siglo XII donde se dice que el CID Rodrigo de Vivar fue iniciador en lancear toros estando el en el caballo, en el siglo XIII se usaba esta tradición para festejar fechas especiales como bautizos, matrimonios, etc. y en el siglo XVIII se da a conocer las primeras bases de la tauromaquia (pp. 8-10).

Ahora desde el punto de vista contrario, Carreras (2018) nos indica que las

costumbres no deben ser preservadas solamente por ser costumbres, ya que a fin de cuentas una costumbre o tradición puede ser injustificada y hasta considerada como delito en estos tiempos. Entonces de acuerdo a lo indicado en los últimos dos párrafos anteriores, donde en resumida manera se indica que las tradiciones como la tauromaquia se deberían de preservar, se puede decir que, a lo largo de la evolución de la humana, se han tenido tradiciones que a fin de cuentas se pueden considerar atrocidades.

Ahora en base a lo anteriormente escrito, puedo decir de manera concreta y sin

temor a equivocarme, que la tauromaquia representa una de las tantas tradiciones que deben ser erradicadas de la faz de la tierra, ya que hace sufrir a un pobre animal que no tiene capacidad de razonamiento (una de las cualidades que nos diferencian de los animales) y que no sabe lo que está pasando a su alrededor, solo siente dolor, estrés y temor. En cambio, el torero de manera consciente y preparada, vestido con un traje de lentejuelas y vistoso, va en aras de la estocada final y dar por consiguiente muerte a un animal indefenso.

Es aquí donde los seres humanos en base a la razón y a la ciencia debemos alzar

una sola voz para manifestarnos en contra de estos eventos, adicionalmente debe ser labor del gobierno decretar leyes y normas que protejan a estos animales de este tipo de muertes en base a un sufrimiento innecesario.

Recordemos que siglos antes existía la costumbre de la esclavitud, donde un ser

humano era propietario de otro ser humano, el cual vendría a ser una propiedad y no tenía ningún derecho y si la propiedad intentaba escapar, era castigada fuertemente y hasta a veces colgada como escarmiento a los demás esclavos, por suerte esta práctica esta erradicada casi en el 99% del mundo y es considerada ahora un delito. En china había la práctica de los pies de loto, donde se quebraba los pies, para presumir una especie de belleza mediante unos pies pequeños y así podemos seguir escribiendo muchas hojas, si bien es cierto estos ejemplos se basan en seres humanos, esto no quita que los seres humanos nos hemos comportado de forma cruel contra nosotros mismos y contra los animales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (91 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com