ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tcc finanzas públicas territoriales

jeand27Síntesis6 de Diciembre de 2023

3.936 Palabras (16 Páginas)111 Visitas

Página 1 de 16

Universidad de Cartagena[pic 1][pic 2]

Facultad de ciencias económicas[pic 3]

TRABAJO COLABORATIVO CONTEXTUALIZADO

JEAN CARLOS DÍAZ HERRERA

RICHARD RUÍZ ANDRADE

ENRIQUE MARRUGO RINCÓN

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA IX

FINANZAS PUBLICAS TERRITORIALES

EL CARMEN DE BOLÍVAR

2023

Ingresos, gastos e inversión de Colombia en comparativa con Venezuela


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN        4

OBJETIVOS        5

OBJETIVO GENERAL        5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS        5

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA        6

MARCO CONCEPTUAL        7

Aspecto general del proceso presupuestal colombiano bajo las variables económicas que están detrás de las tres macromagnitudes.        7

        Presupuesto Inicial.        8

        Presupuesto Codificado.        8

        Presupuesto Comprometido.        8

        Presupuesto Devengado.        9

        Presupuesto Pagado.        9

LAS MACROMAGNITUDES        10

        Ingresos        10

        Gastos        11

        Inversión        11

Inversión por sectores        13

Inversión regionalizada        13

PRESUPUESTO NACIONAL DE VENEZUELA        15

MAGNITUDES MACROECONÓMICAS FUNDAMENTALES        18

        El PIB o producto interior bruto de los países        18

La tasa de desempleo        18

        El IPC        18

        Las cuentas del sector público        19

        La balanza de pagos        19

METODOLOGÍA        20

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS        21

CONCLUSIÓN        22

BIBLIOGRAFÍA        23

INTRODUCCIÓN

     Las macromagnitudes son utilizadas en distintos países para la medición de los datos de trascendencia económica, ya que por medio de este se logra evidenciar una visión en conjunto de las mismas a través de diversas operaciones y flujos que tienen lugar en el mismo espacio. Dentro de las más importantes tenemos los ingresos, gastos e inversión, siendo necesarias para lograr medir y comprender el estado de la economía de un país o región en específico para evaluar su desempeño macroeconómico, en este caso Colombia y Venezuela.

     Cabe mencionar que, los ingresos se refieren a las fuentes de dinero que ingresan al país, principalmente a través de impuestos, comercio exterior, remesas, ingresos de la industria petrolera, entre otros. Estos ingresos son utilizados por el gobierno para financiar el gasto público y programas sociales, así como para pagar deudas y realizar inversiones en infraestructura y otros sectores estratégicos; mientras que los gastos son la representación de aquellos recursos que el gobierno destina son para cubrir el nicho de aquellas obligaciones y financiar servicios públicos, incluyendo salarios de empleados públicos, inversión en la educación, salud, seguridad, infraestructura, entre otros rubros importantes para el avance de un país. (Torres, s.f.)

     Finalmente, la inversión se refiere al gasto en adquisición de activos fijos y otros bienes que contribuyen al crecimiento económico. Esto puede incluir inversiones en maquinaria, equipo, tecnología, investigación y desarrollo, etc. La inversión es fundamental para impulsar la productividad, crear empleo y mejorar la competitividad económica


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

  • Indagar cual fue el movimiento detrás de estas tres macro magnitudes (ingresos, gastos e inversión) realizando una comparativa de las mismas entre Colombia y Venezuela.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Conocer que función cumplen las macro magnitudes en Colombia y Venezuela y cuál es el presupuesto nacional aprobado para cada país en el 2023.
  • Analizar como se ven afectados estos países sin el uso de estas macromagnitudes.
  • Saber cuales son las macromagnitudes mas importantes dentro de la economía.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


MARCO CONCEPTUAL

Aspecto general del proceso presupuestal colombiano bajo las variables económicas que están detrás de las tres macromagnitudes.

     Dentro de los movimientos que están detrás de estas tres macromagnitudes existe por parte del gobierno colombiano un aspecto general del proceso presupuestal, el cual es el ciclo presupuestario, en donde se especifican los objetivos y metas señalados en la planificación del Estado e institucional. Aquí las entidades definen los programas, proyectos y actividades a incorporar en el presupuesto.

     La Subsecretaria de Presupuesto del Ministerio de Finanzas elabora las directrices presupuestarias, es decir, las condiciones en las cuales se analiza y se toma decisiones sobre los posibles límites de ingresos y gastos. De similar manera en esta etapa del ciclo se elabora los catálogos (listado de instituciones, programas, proyectos) y clasificadores (listado de uso institucional que especifica la gestión que se va a realizar tanto de dónde proviene y hacia dónde irán esos recursos).

      Por otra parte, la formulación es la segunda fase del ciclo presupuestario. En esta etapa, la Subsecretaría de Presupuestos del Ministerio de Finanzas recoge los requerimientos de las instituciones comprendidas en el Presupuesto General del Estado, con la finalidad de apoyar al cumplimiento de la planificación del Estado, así como lo establecido en el escenario macroeconómico, en donde se establecen las proyecciones de inflación, su crecimiento económico, el precio del petróleo, teniendo en cuenta que en esta etapa, el Ministerio de Finanzas consolida las Proformas Presupuestarias institucionales y genera la Proforma del Presupuesto General del Estado, bajó los estándares establecidos en catálogos y clasificadores.

     La Legislatura podrá, de ser necesario, hacer observaciones y proponer alternativas a la distribución de los recursos de ingresos y gastos por sectores, sin que altere el monto total de la Pro forma. Una vez que la Asamblea Nacional aprueba la Proforma Presupuestaria, ésta se convierte en el Presupuesto Inicial Aprobado, y entrará en vigencia a partir del 1 de enero del siguiente año, sin prejuicio de su publicación en el Registro Oficial. Durante la etapa de aprobación del ciclo presupuestario, todas las entidades del Sector Público ponen en práctica lo establecido en su presupuesto, es decir, utilizan los recursos aprobados y cumplen con todas las acciones destinadas a la utilización de los recursos humanos, materiales y financieros que les fueron asignados con el propósito de obtener bienes y servicios en la cantidad, calidad y tiempo previsto.

     Dentro de La Ejecución Presupuestaria existen ciertas características en el manejo del presupuesto, y adopta las siguientes denominaciones:

  • Presupuesto Inicial. Es el monto que arranca o inicia el manejo financiero de una entidad, y que constituye el valor aprobado por la Asamblea Nacional.
  • Presupuesto Codificado. Es el presupuesto inicial más las reformas realizadas a una fecha de corte durante la ejecución, resultado de una serie de modificaciones realizadas como aumentos de ingresos, disminuciones, identificación de recursos para gastos adicionales, etc.
  • Presupuesto Comprometido. Son los recursos comprometidos por el Estado a través de convenios y otros documentos legales, de tal forma que son exigibles en el corto y mediano plazo.
  • Presupuesto Devengado. Es el monto de las obras, bienes o servicios tramitados por cada entidad, cuyo valor es una obligación de pago por la prestación efectiva realizada.
  • Presupuesto Pagado. Son los pagos efectivos realizados a los proveedores por los bienes o servicios adquiridos. Es la liquidación mediante un desembolso de dinero o transferencia realizado al proveedor que brindó el bien o servicio adquirido. La transferencia la realiza el Ministerio de Finanzas, previa la solicitud de la institución que ha contratado al tercero.

     Dentro de la evaluación y seguimiento es una medición de resultados físicos y financieros obtenidos y los efectos que éstos han producido; así como el análisis de variaciones financieras.

     La Ejecución Presupuestaria se cierra automáticamente el 31 de diciembre de cada año y a esta acción se la conoce como clausura, es decir, que luego de esa fecha ninguna institución puede hacer compromisos, ni crear obligaciones, ni puede realizar acciones u operaciones de ninguna naturaleza que afecten al presupuesto de ese año. Las obligaciones de cobro y pago que quedaron pendientes al 31 de diciembre serán reconocidas en el nuevo período fiscal. Realizada la clausura, se hace un informe económico de los resultados de la Ejecución Presupuestaria, este ejercicio se conoce como liquidación presupuestaria. La Subsecretaría de Presupuestos del Ministerio de Finanzas es quien elabora los informes anuales de liquidación presupuestaria que serán aprobados mediante Acuerdo Ministerial, hasta el 31 de marzo del año siguiente, en el mismo se establece el resultado económico del ejercicio fiscal (déficit o superávit). (Colombia, s.f.)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (2 Mb) docx (260 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com