ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema El sistema productivo en Colombia


Enviado por   •  2 de Abril de 2017  •  Informes  •  4.188 Palabras (17 Páginas)  •  229 Visitas

Página 1 de 17

1. EL SISTEMA PRODUCTIVO EN COLOMBIA:

Según el informe sobre Política de desarrollo productivo para Colombia (2014), en el comienzo del siglo XXI la economía colombiana ha tenido un buen desempeño económico. Por ejemplo, entre los años 2000 y 2013, el PIB per cápita del país pasó de US$6.700 a US$12.400, y el nivel de inversión de 14% a 24% del PIB.

Desde hace dos años, el país ha avanza- do como nunca antes en negociaciones de paz. Aunque el camino que falta por recorrer aún es largo, lo cierto es que con acuerdos o sin acuerdos, las demandas sociales se incrementarán exponencialmente en el país. Esto implicará, entre otras, la necesidad de seguir creciendo a tasas altas y generar nuevas oportunidades de trabajo digno, dos condiciones necesarias para que una sociedad alcance la paz y la equidad.

Pese a las noticias positivas, Colombia enfrenta nubarrones en el horizonte. El país está lejos de alcanzar el objetivo que se fijó en el Sistema de Nacional de Competitividad e Innovación en el 2006: ser la tercera economía más competitiva de la región en el años 2032, de acuerdo al Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial (FEM). Aunque subir en un ranking no es un fin en sí mismo, la incapacidad de mejorar significativamente en el indicador del FEM refleja las debilidades en los fundamentales microeconómicos del país. Sin mejoras importantes en estos fundamentales, no habrá́ crecimiento económico de largo plazo.

La productividad de la economía colombiana no ha crecido en sintonía con los mayo- res niveles de inversión. Aunque ha habido un aumento, por ejemplo, en la productividad laboral en los último 10 años, pasando de US$17.000 por trabajador en el año 2000 a US$20.000 en 2013, actualmente Colombia tan solo supera marginalmente a Brasil y está significativamente por debajo de países como Médico y Chile. El país no ha disminuido en los últimos años la brecha de productividad laboral frente a EE.UU.: se ha mantenido constante alrededor del 23%.

Colombia tiene una economía cada vez menos sofisticada y menos diversifica- da. Entre 2000 y 2013, las exportaciones de productos primarios pasaron de representar alrededor del 60% a más del 80% de la canasta exportadora. Los 5 primeros productos de la canasta exportadora pasa- ron de representar el 55% de la canasta ex- portadora a más del 70%. El país ha perdido capacidad de exportar nuevos productos: mientras en el año 2000 se exportaron más de 70 nuevas subpartidas arancelarias, en el año 2013 se “descubrieron” apenas alrededor de 10 nuevas subpartidas.

Parecería haber un consenso entre especialistas en que los “vientos de cola” que empujaron el crecimiento de las economías en desarrollo durante los últimos años se agotaron. Es decir, la época de altos precios de los commodities y bajas tasas de interés a nivel mundial que favoreció a países en desarrollo como Colombia, parece haber llegado a su fin con la ralentización del crecimiento en economías emergentes como China e India y el comienzo de la normalización de políticas moneterias en los países desarrollados.

La economía colombiana corre el riesgo de estancarse en la “trampa de los ingresos medios”. Muchos países han caído en esta trampa: por diversas razones es difícil sostener altas tasas de crecimiento basadas en bajos niveles relativos de salario y en altos precios de exportaciones primarias.

El país deberá sumar a sus esfuerzos por mejorar los fundamentales microeconómicos para todos los sectores, una profunda e integral Política de Desarrollo Productivo (PDP). Esta política es necesaria para crear las condiciones que apunten a sofisticar y diversificar el aparato productivo colombiano, a partir de abordar las diferentes distorsiones y cuellos de botella que limitan este proceso de transformación. Solo así el país podrá consolidar una ruta de crecimiento económico que permita llevar al país a niveles altos de ingreso, reducir la desigualdad y alcanzar la paz.

Colombia ya superó el debate sobre si debe tener, o no, una PDP. Ahora debe enfocarse en contestar cómo va a diseñar y ejecutar esta política. El CPC tiene claro que esta propuesta es solo una de diferentes maneras en que se podría plantear una PDP y, más allá́ de querer argumentar que el esquema sugerido corresponde al único camino que el país puede tomar, se espera que los elementos aquí́ propuestos sean de utilidad no solo para el Gobierno nacional al momento de construir e implementar el próximo Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, sino incluso para los gobiernos locales en la organización de sus esfuerzos en materia de desarrollo productivo; en particular, teniendo en cuenta que –como debe ser evidente al final de este documento– una gran cantidad de la acción en materia de PDP se gesta desde el nivel local.

1.1. Sectores productivos:

Sector inmobiliario

El importante crecimiento de la oferta de vivienda en los últimos cuatro años ha permitido que este sector se recupere cada trimestre hasta registrar en 2014 un aumento de sus ventas del 10 %, una tasa que ha sido superada en 2015, con un crecimiento del 17,9 % anual en el primer trimestre y 15,8 % en el segundo.

Por cuenta de la nueva ola de subsidios a la tasa de interés y el programa de viviendas del gobierno, la oferta de vivienda continuará creciendo a ritmos importantes y el crecimiento en las distintas regiones continuará estimulando la actividad de estas empresas.

Teniendo en cuenta que la economía colombiana inició en 2015 un proceso de moderación en su crecimiento, que ha causado una revisión de las proyecciones por parte de los analistas de 4,2 % a 3,2 % y luego a 2,8 %. Adicionalmente, las condiciones de la economía mundial son inciertas y la demanda externa está cayendo.

Un reporte elaborado por el portal Economía Aplicada analizó el comportamiento de los nueve sectores que fueron los llamados a ‘jalonar’ la economía nacional durante el presente año. Así ha sido su tendencia.

Turismo

En los primeros siete meses del año los ingresos del sector hotelero crecieron 7,8 %, tres puntos por encima del resultado registrado en el mismo período de 2014.

El buen momento que vive el sector turismo se confirma con el porcentaje de ocupación hotelera, que fue superior en agosto de 2015 55,6 % frente a 2014 (54,6 %) y en el promedio del año fue 1,4 % superior al promedio registrado en 2014 (52,8 %).

Salud

Después de un flojo ritmo de crecimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (27.9 Kb)   pdf (78 Kb)   docx (25.6 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com