Teoría Económica. Leyes economicas
MarianaMezaMtzApuntes10 de Octubre de 2018
4.590 Palabras (19 Páginas)171 Visitas
Unidad 1
1.1. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA
Economía: Fue reconocida como ciencia hasta principios del siglo XIX.
Definición: Del griego "oikonomos". OIKOS - CASA; NOMOS - ADMINISTRACIÓN.
Aristóteles la divide en 3:
1. Regia: Casa del soberano.
2. Provincial: Casa del gobernador.
3. Política: De la ciudad o del ciudadano.
La Economía se encarga de saber cómo actúa el hombre frente a la escases de sus principales factores.
Definición: "La economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos" -Sambuelson.
PRINCIPAL OBJETO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA: Escases.
La economía intenta explicar las causas generales de las que depende el bienestar material de los seres humanos.
1.1.1. IMPORTANCIA DE LA MATERIA Y SU PLAN DE ESTUDIOS DE LA FACULTAD
El derecho se encarga de regular y limitar a la economía.
Definición de Teoría Económica: Surgió con la organización del hombre en sociedad cuando de manera inconsciente y en una estadía nómada, realizaron esfuerzos conjuntos para obtener satisfactores que pudiesen cubrir sus necesidades sin un costo económico medible, esto es de manera gratuita. En consecuencia producir, distribuir y consumir se volvieron actos que se daban de manera natural sin que generara conciencia de los diversos procesos que se encuentran inmiscuídos para obtener los satisfactores deseados.
1.2. TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LA ECONOMÍA
Kau Popper sostuvo que una ciencia, para ser considerada como tal, tiene que ser suceptible de ser contrastada para poder establecer su autenticidad o falsedad.
- MÉTODO INDUCTIVO: De lo particular a lo general.
- MÉTODO DEDUCTIVO: De lo general a lo particular.
- CONTRASTE EMPÍRICO: Me permite aceptar verdades o excluir falsedades.
- MÉTDO CUANTITATIVO: Matemática + Estadística + Econometría = Relación de variables. Nos ayuda a predecir como será el comportamiento de la Economía sin que esta predicción sea una verdad absoluta.
1.3. DERECHO, ECONOMÍA Y SU RELACIÓN E INTERRELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
El Derecho identifica y limita a la Economía dándole estructura. La Economía es un hecho que surge de la sociedad.
→ ECONOMÍA + PSICOLOGÍA: Produce en el ser humano placer y dolor.
→ ECONOMÍA + SOCIOLOGÍA: La moda se da solamente en sociedad. Los hechos que suceden en sociedad, impactan de alguna forma a la economía.
→ ECONOMÍA + HISTORIA: Lleva un registro de los hechos, lo que permite que en el presente y en el futuro no cometamos los mismos errores.
1.4. LOS MÉTODOS DE LA ECONOMÍA
► MÉTODO DE LA CAUSALIDAD: Establece que los aconteceres no son espontáneos ni caprichosos, sino que se producen en relación a un precedente o causa.
► MÉTODO ANALÓGICO: Permite obtener conclusiones particulares de observaciones particulares, siempre y cuando se refieran a objetos semejantes.
► MÉTODO INDUCTIVO: De lo particular a lo general.
► MÉTODO DEDUCTIVO: De lo general a lo particular.
► MÉTODO HISTÓRICO: Modalidad del método inductivo y refleja las características propias de una sociedad en un tiempo y lugar determinados.
► MÉTODO MATEMÁTICO: Usa los números para representar las leyes económicas.
► MÉTODO PSICOLÓGICO: Estudia los grados de placer o dolor que pueden provocar en el hombre las cosas materiales.
► MÉTODO ESTADÍSTICO: Modalidad del método inductivo que utiliza los números y el cálculo de probabilidades a través de un análisis e interpretación para establecer tendencias probables de hechos presentes o futuros.
► MÉTODO ECONOMÉTRICO: Le da medida a los fenómenos económicos a través de la estadística y la matemática.
ESTADÍSTICA + MATEMÁTICA: Completa la interpretación del hecho económico.
1.5. BREVE COMENTARIO SOBRE LAS REPRESENTACIOES GRÁFICAS EN ECONOMÍA.
Concepto: Una gráfica es un diagrama que muestra una relación entre dos o más conjuntos de datos por medio de una representación de cantidades que establece una distancia a partir de una línea (los gráficos que generalmente se utilizan en economía son de 2 dimensiones: Xhorizontal, Yvertical)
Para analizar un gráfico es necesario establecer que cualquier variable se encuentra en cada eje y la unidad de medida a utilizar.
Existen gráficos: De dos dimensiones
1. RELACIÓN DE SERIES DE TIEMPO, ejemplo: El comportamiento de un aforo vehicular vs las horas del día.
2. TRANSVERSALES, ejemplo: El número de viviendas vs el número de habitantes en distintas regiones de una zona geográfica determinada.
1.6. LAS DOS PARTES EN LAS CUALES SE DIVIDE LA ECONOMÍA, SU CONCEPCIÓN E IMPORTANCIA: MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA.
MICROECONOMÍA: Estudia los conceptos básicos de los agentes económicos individuales y los mecanismos de formación de precios.
→ OBJETO: Es analizar al consumidor individual típico, así como el estudios de sus demandas, lo mismo para el productor individual y sus ofertas que incluirán las demandas y ofertas complementarias de factores, lo que en un mercado aislado o en muchos mercados permitirá la determinación de los precios y las cantidades de equilibrio.
→ CONCEPTO: Se refiere al estudio del homo economicus particular: El consumidor, el trabajador, empresario, etc. Tiende a explicar como el consumidor distribuye su ingreso entre los diversos bienes de consumo disponible y entre el gasto actual y el gasto futuro a través del ahorro.
MACROECONOMÍA: Analiza los comportamientos agregados o globales y se ocupa de los temas que afectan en general el campo económico, v.gr. Inflación, PIB, etc. Se limita a observar mediante estudios empíricos y estadísticos si los miles y miles de comportamientos diversos de los consumidores individuales resulta alguna uniformidad que permita hablar de ellos como si fueran todos similares entre sí.
En la macroeconomía se encuentran la inflación, la deflación, la masa monetaria, la deuda externa e interna de un país, las reservas en bancos centrales, así como la fortaleza de la moneda ante otras divisas la inversión extranjera, las importaciones y las exportaciones.
1.7. LAS INTERROGANTES BÁSICAS DE TODA SOCIEDAD ECONÓMICA. ¿QUÉ PRODUCIR?, ¿CÓMO PRODUCIR? Y ¿PARA QUIÉN PRODUCIR?
BIENES POR PRODUCIR > ¿QUÉ PRODUCIR?
Se produce dependiendo de la necesidad del mercado y la estabilidad que presentan los factores. Se determina cuanta cantidad de un bien se va a producir y el tipo o clase de ese bien.
FORMAS DE PRODUCCIÓN > ¿CÓMO PRODUCIR?
Se debe escoger el tipo de mano de obra que se va a utilizar, los tipos de bienes que se van a ocupar durante la producción, el tipo de energía y se elige la técnica a emplear.
DESTINATARIOS DE LA PRODUCCIÓN > ¿PARA QUIÉN PRODUCIR?
Se producen bienes en función de la edad de la gente, de su ubicación geográfica, de cuestiones culturales y del poder adquisitivo de la población.
1.8. LOS SITEMAS ECONÓMICOS Y LA MODERNA ECONOMÍA MIXTA
LA COMUNIDAD PRIMITIVA>
· Propiedad colectiva.
· La imposibilidad de producir y luchar con la naturaleza individualmente requerían que la propiedad sobre los medios de producción y el trabajo fuesen colectivos.
· No creaba excedentes.
...