Leyes Economicas
angelito2.0451 de Marzo de 2015
26.385 Palabras (106 Páginas)241 Visitas
RESUMEN EJECUTIVO
Según el normativo de la Universidad de San Carlos de Guatemala del Centro Universitario de San Marcos establece que los estudiantes de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media establece como requisito indispensable realizar el proceso de sistematización para efectos de graduación, mismo que se fundamenta en la Práctica Profesional en donde se realizaron una sucesión de actividades pedagógicas, realizadas en el colegio Particular Mixto “Sacatepec”, en el municipio de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, donde hubieron experiencias vivenciales las cuales detallo a continuación en forma resumida cada uno de los capítulos que se presentan están basados en los lineamientos de sistematización que se establece para dicha carrera.
ETAPA DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL:
La presente etapa me sirvió para poder conocer la situación actual en la que se encuentra el colegio particular Mixto Sacatepec también conocí fortalezas, oportunidades y debilidades.
ETAPA ADMINISTRATIVA:
La presente etapa me ayudo a conocer a fondo los documentos y registros que se llevan dentro del Colegio Particular Mixto Sacatepec.
ETAPA DE OBSERVACIÓN.
La etapa de observación me ayudo a obtener información sobre los procesos de enseñanza aprendizaje de los docentes la cual me ayudo al momento de realizar la docencia directa.
ETAPA DE AUXILIATURA.
La etapa de Auxiliatura tuve como finalidad el poder apoyar y ayudar al docente titular en los procesos de enseñanza aprendizaje cuando el por algún motivo no pudo asistir a cubrir su periodo de clase.
ETAPA DE DOCENCIA DIRECTA
Esta etapa es una de las más importantes ya que tuvo contacto directo con los estudiantes pude poner en practica todas las técnicas aprendidas dentro de la teoría Universitaria.
ETAPA DE SUPERVISIÓN
En esta etapa tuve la oportunidad de poder conocer la forma en que imparten docencia directa algunos de mis compañeros de la práctica profesional supervisada.
ETAPA DE ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
Pude identificar algunos problemas que presentan los estudiantes en la formación que presentan los estudiantes en la formación de su enseñanza aprendizaje.
ETAPA DE ACTIVIDADES COCURRICULARES
En esta etapa tuvo como finalidad la ejecución de una serie de actividades que se suscitan en el establecimiento los cuales me permitieron involucrarme en las mismas.
CAPÍTULO I
“REFERENCIA GENERAL”
1.1. INTRODUCCIÓN
La educación es un proceso de socialización a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social
La función de la educación es ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar los valores de la cultura que se le imparte fortaleciendo la identidad nacional.
Es un ingrediente fundamental en la vida del ser humano y la sociedad y se sustenta en los orígenes mismos del ser humano. La educación es lo que transmite la cultura, permitiendo su evolución.
Fundamentados en estas premisas, tratamos de desarrollar la Sistematización de la Práctica desarrollada en el Colegio Particular Mixto “Sacatepec” de la ciudad de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, misma que contiene las distintas etapas puestas en práctica en el proceso de La Práctica Profesional Supervisada, área de culminación de la Carrera de Profesorado de Enseñanza Media, según normativa de la Coordinación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
La educación adquiere relevancia cuando se logra un cambio armónico, gradual y útil en el individuo. También se valoriza el proceso educativo cuando el conocimiento se proyecta hacia el logro de mejores niveles de vida de una sociedad. Por ello es fundamental enmarcarse en una planificación técnica de todas las actividades que se realizan para lograr mejores resultados, aplicando las técnicas más factibles dentro del entorno comunitario.
1.2. JUSTIFICACIÓN
Conscientes de que el conocimiento tiene validez cuando se visualizan los resultados de un proceso teórico, nos esforzamos en elaborar un documento que contenga las distintas actividades que desarrollamos dentro del proceso de la Práctica Profesional Supervisada, para el efecto atendimos la orientación previa de los asesores de esta asignatura, permitiendo un acercamiento más directo a las realidades que los establecimientos educativos del país enfrentan.
Nuestro propósito fundamental dentro de la práctica fue convertir el conocimiento en realidad para el pleno desarrollo de la personalidad de los educandos que asisten al Colegio Particular Mixto “Sacatepec” de la ciudad de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos.
Conocemos nuestras debilidades, pero dentro del proceso tratamos de superar todos los obstáculos que se presentaron, basándonos en la teoría pedagógica y las orientaciones del asesor designado, así como las experiencias de otras personas y/o instancias afines.
El presente documento pretende llevar a los lectores un informe que pueda servir para establecer la realidad educativa de nuestro departamento, y con ello buscar alternativas de mejoramiento o cambios curriculares que satisfagan las necesidades de la población.
La información que se presenta ha sido redactada atendiendo las normas de la Coordinación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en un proceso ordenado de todas las actividades que se desarrollaron durante la ejecución de la Práctica Profesional Supervisada.
También se atendieron sugerencias del personal administrativo y docente del Colegio, para fortalecer las actividades que se realizan en el ciclo escolar y con ello contribuir en la búsqueda de mejores condiciones de vida de los estudiantes.
OBJETIVOS
1.3. OBJETIVOS GENERALES:
Implementar el proceso de integración comunitaria a través de la valoración y profundización de la dimensión educativa de los educandos.
Propiciar la implementación de acciones de fomento de la cultura articulando los espacios de apoyo escolar.
1.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Favorecer las experiencias de tipo social brindándole al educando la oportunidad de establecer relaciones adecuadas que sirvan para su normal desarrollo socioemocional.
Brindar al educando las experiencias necesarias para que logre un adecuado desarrollo cognitivo y estimular su pensamiento hasta la formación de estructuras lógicas.
1.5. PLAN GENERAL DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA
1.5.1 PARTE INFORMATIVA:
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS
CARRERA: PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PLAN FIN DE SEMANA
SÉPTIMO CICLO SECCIÓN “C”
1. ESTABLECIMIENTO: Colegio Particular Mixto “Sacatepec”
2. DIRECCIÓN: 6ª. Av. “A” zona 2, Cantón San Sebastián San Pedro Sacatepéquez, San Marcos
3. NIVEL: Medio. Básico, Plan Normal y por Madurez y Diversificado
4. MODALIDAD: Plan fin de semana
5. JORNADA: Sabatina
6. ASESOR: Lic. Elmer Obdulio de León González
7. ESTUDIANTE PRACTICANTE; Elcira Rubelina Bautista de León
8. CARNÉ 201140475
9. DIRECTOR PEM. Elías Ignacio Fuentes Monzón
10. PERÍODO DE EJECUCIÓN Del 01 de febrero al 14 de junio de 2014
11. MUNICIPIO: San Pedro Sacatepéquez
12. DEPARTAMENTO: San Marcos
13. CICLO ESCOLAR: 2014
14. SECTOR EDUCATIVO: 1202.5
15. RESPONSABLES Asesor de la Práctica Profesional Supervisada, Director del Establecimiento, Coordinador Plan Fin de Semana, Secretario, Docente Titular, Estudiante practicantes de la USAC – CUSAM y alumnos (as)
II. PRESENTACIÓN
Con el propósito de cumplir con los requerimientos de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se ha diseñado el presente Plan General de la Práctica Profesional Supervisada, el cual contiene los lineamientos a seguir durante este proceso curricular. Las actividades que se describen están debidamente organizadas y estructuradas de acuerdo a un cronograma proporcionado por la Coordinación de la Carrera de Profesorado de Enseñanza Media.
Los procesos administrativos requieren una planificación técnica, que se organice de acuerdo a las necesidades de la población escolar, además superar las limitaciones que se presenten para lograr calidad en educación.
La planificación de la Práctica Supervisada tiene como fin delinear en forma ordenada las etapas sugeridas por la Coordinación a efecto de hacer acopio de experiencias que se proyecten en el trabajo docente.
III. JUSTIFICACIÓN
La planificación es una actividad que se desarrolla en todos los ámbitos de la vida, pues ella permite organizar adecuadamente los procesos del quehacer cotidiano, y cobra mayor relevancia en la docencia, porque permite establecer los propósitos, las acciones, la metodología, las formas de evaluación y recursos
...