ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tesina-Las Siete Leyes Constitucionales 1836 vs Constitución Política 1917.

Hedmosa NuñezTesina28 de Septiembre de 2018

12.723 Palabras (51 Páginas)322 Visitas

Página 1 de 51

[pic 1][pic 2][pic 3]

[pic 4]


[pic 5][pic 6]

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN.        3

2. CAPÍTULO PRIMERO.  GENERALIDADES        7

2.1.- Conceptos de lo que es una Constitución.        7

2.1.2.- Clasificación de las Constituciones.        8

2.2.-Conceptos de lo que son los conservadores y liberales, así como su evolución.        9

2.2.1.- Partido político.        9

2.2.2.- Conservadores Y Liberales En México.        10

2.2.3 - Ideologías Liberales y conservadores.        10

2.3.- Comparación Constitución Centralista 1836 vs Constitución Política 1917.        11

2.3.1.- Semejanzas y diferencias        11

2.3.1.1.- Religión.        12

2.3.1.2.- Educación        12

2.3.1.3.- Ejército.        13

2.4.- Conservadores de 1836.        13

2.4.1.- Liberales de 1836.        14

2.5.- Liberales de 1917.        15

3.- CAPÍTULO SEGUNDO. ANTECEDENTES        16

3.1.- Las Siete Leyes o Constitución de régimen centralista de 1836.        16

3.1.1.- Primera década del México independiente.        16

3.1.2.- Antecedentes (1836).        17

3.1.3.- Características.        19

3.1.4.- Implementación de las Siete Leyes.        20

3.1.5.- Contenido ideológico.        20

3.2.- Constitución Política de los Estados Unido Mexicanos de 1917        22

23.2.2.- Movimiento armado.        23

3.2.3.- Antecedentes (1917).        24

3.2.4.- Características.        25

3.2.5.- Contenido Ideológico.        26

3.3.- Importancia.        29

4.- CAPÍTULO TERCERO. VIGENCIA DEL TEMA        30

4.1.- Forma de gobierno.        30

5.- CAPÍTULO CUARTO. TRABAJO DE CAMPO        37

5.1.- Metodología.        37

5.2.- Grupo de Enfoque.        37

5.3.-Herramientas.        37

5.4.- Encuesta.        38

5.5.- Representación Gráfica.        39

6.1 CONCLUSIÓN.        43

7.1 BIBLIOGRAFÍAS.        46

1. Introducción.

Es elemental hacer un estudio más allá del significado etimológico de lo que es una constitución; por lo cual en este estudio buscamos encontrar la verdadera esencia de lo que es una constitución, los elementos que las integran, su finalidad, sus características,  quienes y con qué objeto las elaboraron; así como un enfoque más concreto hacia el análisis de los orígenes de nuestra constitución de 1836 como la de 1917.

La Constitución Política de un país es de suma importancia para la existencia del mismo; la Carta Magna dicta la organización de un Estado, de una sociedad, sin la existencia de una Constitución el Estado no se podría conformar como tal, de ahí la importancia de analizar los aspectos más importantes de estas dos Constituciones.

Analizaremos el concepto de Constitución, ésta una ley fundamental ya sea escrita o no, de un Estado soberano, establecida o aceptada como guía para su gobernación; la constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial del Estado, estableciendo así las bases para su gobierno y garantizando al pueblo determinados derechos.

La Constitución opera sobre las personas jurídicas que crea y sobre el territorio nacional que define, además la norma constituyente se encuentra sujeta al ámbito temporal que es resuelto por el período de su existencia; es entonces que todas las Constituciones surgen sin validez normativa, que la adquieren cuando alcanzan eficacia y esto sucede al ser aplicadas por las normas constituidas.

Por ello para entender lo que lleva a la Carta Magna, es necesario conocer la ideología política que giran en torno a fines y métodos de una estrategia que va encaminada al cómo debe funcionar y organizarse la sociedad; estos elementos constituyen elementos diferentes ideológicas, es entonces que un partido político es una entidad de interés público que tiene como fin promover y contribuir a la integración de la representación nacional, así como hacer posible el acceso de estos mismos en el ejercicio del poder público.

Comúnmente conocemos los partidos de izquierda y de derecha, estos han evolucionado con el transcurso del tiempo y en sus inicios sus intereses giraban en torno a las clases sociales; e incluso no estaban debidamente organizados como sucede en la actualidad. Los centralistas y liberales, fueron dos corrientes ideológicas partidistas dentro de la historia política de México de mediados del siglo IX; cada una de ellas luchaba por implementar sus ideas respecto a la forma en la cual el país debía de gobernarse.

Enfocándonos más a la Constitución Centralita de 1836, conocida como Las Siete Leyes fueron una serie de instrumentos constitucionales que alteraron la estructura de la naciente República Federal de los Estados Unidos Mexicanos, a principios del siglo XIX. Si bien fueron promovidas por Santa Anna que con licencia en el cargo de Presidente de México intrigaba desde su hacienda Manga de Clavo en Veracruz, las leyes fueron promulgadas el 30 de diciembre de 1836. Estas medidas de corte centralista ocasionaron la declaración de independencia de Texas, la de Tamaulipas y la de Yucatán, a pesar de la tendencia conservadora, las leyes contemplaron la división de poderes. Sustituyó el sistema federalista por el centralismo y creó un órgano denominado Supremo poder conservador, dispuso la nulidad de aquellos actos desobedientes de la Constitución, siempre que lo pidiese alguno de los tres poderes, este mismo poder Supremo tenía sólo la responsabilidad ante Dios y la opinión pública; así como también provoco la desaparición de la entidad Distrito Federal y denominada Departamento de México, manteniéndose la ciudad como capital nacional.

Es importante señalar, que en el ordenamiento Constitucional del período de Santa Anna; existió un apartado especial para los derechos, la primera de las siete leyes se titulaba “derechos y obligaciones de los mexicanos y habitantes de la república”, en éste apartado se reconocieron los siguientes derechos: nacionalidad, igualdad, libertad, propiedad, seguridad jurídica y derechos políticos.

Con la adopción del centralismo, no se pudieron resolver los problemas con las tierras gobernadas débilmente en el norte del país; fue imposible gobernar con las Leyes Constitucionales, y las revueltas federalistas no se hicieron esperar, una de ellas en Tacubaya dio fin a las pugnas internas y convocó a un Congreso Constituyente que fue electo y elaboró tres proyectos de Constitución que buscaban el acuerdo de todos.

En 1843 se reformaron estas Leyes Constitucionales, las cuales quedaron como bases orgánicas del Estado Mexicano, conteniendo también el reconocimiento de algunos derechos; manteniendo el corte centralista y a la religión como la del Estado.

Sin embargo, nuestra Constitución vigente recoge principios ideológicos y preceptos normativos que encuentran su origen en la guerra de Independencia, en la reforma y en el período revolucionario, esta misma sintetiza los principios que permiten calificarla como la primera norma fundamental de contenido social en la historia del derecho universal, puesto que concibe un Estado donde todas las instancias de poder público deben accionar garantizar la educación laica y gratuita el reparto de la tierra a los campesinos y su restitución a los pueblos y comunidades, así como el equilibrio de la producción para lograr una sociedad más equitativa; la protección de los trabajadores y otros grupos sociales.

Algunos datos a resaltar en esta Carta Magna son: la eliminación de la reelección del presidente de la República y también del cargo de vicepresidente; su base fue la Constitución anterior, jurada el mismo cinco de febrero, pero de 1857; incluye nueve Títulos, que contienen 136 Artículos y 19 transitorios. El primer título de la Constitución habla acerca de los Derechos Humanos, las garantías individuales, y la ciudadanía mexicana.

En esta Constitución se definen las relaciones entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial; entre los tres niveles diferenciados del gobierno federal, estatal y municipal; así como entre todos aquellos y los ciudadanos. Ella ha sido reformada más de 200 veces desde su promulgación el 5 de febrero de 1917. Y después de su promulgación, la nación quedó compuesta por 28 estados, 2 territorios federales y la Ciudad de México.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (80 Kb) pdf (824 Kb) docx (252 Kb)
Leer 50 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com