Tesina medicina milenaria en la sierra ecuatoriana
Wendii MontaResumen2 de Junio de 2019
7.196 Palabras (29 Páginas)245 Visitas
UNIVERSIDAD “UTE”
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
REALIDAD NACIONAL Y MUNDIAL
MEDICINA MILENARIA EN LA SIERRA DEL ECUADOR[pic 1]
Gestión de Talento Humano
3° “A”
Wendy Monta
Ariana Trejo
Dr.Msc. Juan Eduardo Pilataxi A.
Año electivo
2018- 2019
DEDICATORIA
A mi familia que me recuerda que la magia todavía vive y florece en este mundo lleno de tecnología y ciencia.
A mis padres Rubén y Lucia por ser los pilares más importantes en mi vida, por darme fuerzas, apoyo, consejos, comprensión y demostrarme siempre su amor, a mi esposo Kevin por su apoyo y cariño incondicional y de una manera muy especial a mi adorado hijo Sebastián quien ha sido la principal motivación para seguir con mi carrera.
AGRADECIMIENTO
Dicen que se necesita de muchas personas para mantener las tradiciones, pues se les ha olvidado que también se necesita la chispa de una idea y convertirla en la realidad para que tú quieras representarla. Ante todo, quiero dar las gracias a mi compañera con la que hicimos este trabajo Wendy Monta, ya que con su ayuda pudimos escoger la idea y ahora solo falta observarlo en la realidad no solo por nosotras, sino para también las futuras generaciones y no perder nuestras tradiciones y que este trabajo llegue a hacer la semilla de nuevas ideas para nuestro mundo.
En primer lugar agradezco a Dios por acompañarme y protegerme a lo largo de mi camino y por darme salud. A mi Profesor Dr.Msc. Juan Eduardo Pilataxi A. por sus conocimientos, apoyo, comprensión y amabilidad al momento de guiar este trabajo. A mi compañera Ariana Trejo, ya que con su ayuda pudimos realizar este trabajo y por su apoyo incondicional.
Tabla de contenido
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Introducción v
CAPÍTULO I “El problema”
- Tema
- Planteamiento del problema
- Justificación
- Delimitación
- Delimitación Espacial
- Delimitación temporal
- Objetivos
- Contextualización
CAPÍTULO II”Marco teórico”
- Marco teórico
- Definición de la Medicina Milenaria o Tradicional
- Ecuador y la medicina ancestral
- Medicina popular y casera
- Formación y desarrollo de los terapeutas tradicionales
- Importancia de la medicina ancestral
- Grado de aceptación de la medicina ancestral por la sociedad
- Los agentes tradicionales de la salud
- Los Yachacs
- Los Shamanes
- Los Fregadores
- Las Parteras
- ¿Qué enfermedades se diagnostican con frecuencia?
- El espanto
- Las manifestaciones
- El mal viento
- Mal de ojo
- Mal blanco
- Mal del arcoíris
- Descripción de métodos de diagnóstico y tratamiento en la medicina ancestral
- Materiales utilizados en la limpia
- Plantas
- Esperma o vela
- Cuy
- Huevo
- Recursos terapéuticos: Medicamentos y plantas medicinales
- Tratamiento de enfermedades tradicionales
- Antecedentes de la asociación de Yachacs
- Lugar donde se realizan las limpias
CAPITULO III”Marco metodológico”
- Metodología
- Tipo de investigación
- Fuente de información
- Como aplico el método
- Conclusiones y Recomendaciones
- Fuentes de consulta
Introducción
La Medicina Tradicional es un término conocido a nivel universal, llamada también medicina ancestral, medicina popular, medicina aborigen y medicina indígena así lo indica la Organización Panamericana de Salud, OPS (Medicina indígena,7). Es un concepto muy antiguo, que se encuentra relacionado con otros términos con los que la asocia como: las prácticas étnicas, las prácticas folklóricas, las prácticas empíricas, las prácticas raciales, las prácticas populares etc. (Arguello, Sanhueza, 36). Se sabe que la medicina tradicional se halla difundida en toda Latinoamérica donde se tejen una serie de relaciones socioculturales y económicas las cuales permiten su vigencia. El Ecuador es un país intercultural y pluricultural, de creencias ancestrales que son heredadas de generación en generación por lo que se caracteriza su manera particular y diferente en el proceso de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades; así como también su amplia gama de plantas medicinales utilizadas para la rehabilitación de los pacientes con respecto a su salud. Este tipo de medicina ancestral ha pervivido en las zonas rurales y urbano marginales donde es difícil que prospere la medicina occidental sean las causas por razones étnicas, económicas o por desconfianza de parte de los campesinos que lo encuentran difícil llegar a ella o por represión en lo que se refiere a la relación médico-paciente.
CAPÍTULO I “El problema”
- Tema.
¿Cómo se ha desarrollado la medicina tradicional y si esta ha decaído o aumentado su importancia en la sierra ecuatoriana?
1.2 Planteamiento del problema.
Es cierto que la medicina tradicional conserva su popularidad pero en la actualidad el dominio global de las ciencias médicas auto consideradas como única fuente de conocimientos y regulación de los conocimientos. ¿Ha provocado el olvido de las propias sabidurías de curación o medicina ancestral? Con esto varias personas que practicaban esta actividad dejen de realizarla e incluso la destrucción de los saberes de medicina ancestral en todo el mundo. A pesar de la aparición de la medicina formal, se ha demostrado según investigaciones y consultas que se sigue utilizando la medicina tradicional. La salud integral, es un derecho del ser humano, como tal dentro de las manifestaciones implícitas de la cultura, debe ser valorada en sus distintas dimensiones. Dada la idiosincrasia de nuestro pueblo la medicina tradicional ha tomado un auge, que se debe también a los equilibrios que proporciona el hacer uso de la misma, es decir las pocas contraindicaciones médicas que provoca. ¿La medicina tradicional representa una opción importante de respuesta ante las necesidades de la atención a salud en diferentes partes en el Ecuador? La medicina tradicional es conformada por distintos grupos étnico, originados en un país multiétnico y pluricultural, caracterizado por una multiplicidad de identidades culturales, convierte a práctica de medicina tradicional en un sistema propio de cada grupo étnico, para contrarrestar la enfermedad, de acuerdo a la propia forma de sentirlo.
1.3 Justificación
Una de las características de nuestro País es poseer una diversidad étnica, lingüística e significante lo que configura una nación pluriétnica y pluricultural. El conocimiento y las prácticas realizadas en una comunidad son muy importantes ya que nos simplifica la resolución o prevalencia del problema, cada comunidad o recinto posee su propia creencias y prácticas, lo importante es identificar cuáles son buenas y cuales tal vez han ido quedando en el olvido. La medicina tradicional tiene un complejo de conocimientos, tradiciones, prácticas y creencias; porque dichos componentes se estructuran organizadamente a través de sus propios agentes, los cuales son los especialistas terapeutas, parteras, promotores, sobadores; que posee sus propios métodos de diagnóstico y tratamiento, además de sus propios recursos terapéuticos como lo son las plantas medicinales, animales, minerales y porque existe población que confía en ella, lo solicita y los practica.
...