ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Texto Sexual Harrasment

Fer SpamDocumentos de Investigación17 de Diciembre de 2022

3.214 Palabras (13 Páginas)76 Visitas

Página 1 de 13

Texto Sexual Harrasment

Hay dos tipos de situaciones de acoso sexual que experimentan las mujeres: 1) QUID PRO QUO en donde el cumplimiento sexual se intercambia o se propone intercambiar por una oportunidad de empleo, y 2) CONDICION DE TRABAJO: El acoso sexual es persistente como condición de trabajo.

En ambos tipos la exigencia sexual no es más que una extensión del Rol de género en el trabajo. La víctima es la empleada, y es tratada “como mujer” . En el Quid Pro Quo la mujer debe cumplir sexualmente o arriesgarse a perder una oportunidad en su empleo, y se da sobre todo en trabajos donde hay segregación horizontal, en la cual la mujer es empleada en trabajos feminizados (como trabajo de oficina) y como parte de aquellos trabajos verticalmente estratificados por sexo, donde los hombres tienen el poder para contratar y despedir mujeres. En este tipo de trabajo que son definidos según el género, el incumplimiento de cualquier requerimiento descalifica a la mujer operativamente para dicho empleo, incluyendo caprichos de la jefatura que incluyan cierta tolerancia o actividad sexuales. En cuanto al acoso sexual como condición de trabajo, el sexo como intercambio para oportunidades de empleo es menos directo. La gran pregunta es ¿cuándo los avances constituyen un daño en el empleo?

1) Quid pro quo

Esta categoría se caracteriza por propuestas de intercambio sexual más bien explícitas: la mujer debe cumplir sexualmente o perder un beneficio en su empleo. Puede contener expresiones eufemísticas, pero no sutiles.

De haber un avance sexual indeseado como resultado de un quid pro quo, se puede dar en 3 formas:

i) La mujer rechaza la propuesta y pierde una oportunidad en el empleo. Esto demuestra un patrón claro: avance sexual incumplimiento, represalias en el empleo.

En esta situación hay un perjuicio vinculado con la imposición del requerimiento sexual y la represalia laboral en virtud del rechazo de esta. Legalmente han tenido éxito las demandas por acoso sexual cuando se ha alegado alguna forma de la trilogía: avances sexuales, incumplimientos, represalia del empleador.

Caso (real): en un viaje de negocios el jefe de una secretaria le pide dormir en la misma habitación de hotel, ella lo rechaza y él le empieza a escribirle mensajes de que ya no quiere trabajar con ella e incluso le solicita que renuncie. Esta estructura también se da en el acoso sexual con ocasión de educación, como cuando un estudiante alega haber recibido baja nota tras rechazar un avance sexual de su profesor. En otro caso, el empleador públicamente decía lamentar no haber podido establecer una relación personal mas cercana con su empleada. También hay casos donde el empleador promueve el acoso sexual de sus clientes hacia sus empleadas, además del propio, sancionándolas en caso de que no cumplan.

En cada caso, tras el rechazo de la mujer, el hombre amenaza con tomar represalias utilizando el poder que tiene sobre la carrera profesional de ella. La mujer puede ser amenazada con ser degradada, con cortes de sueldo, manchando su archivo personal, o despidiéndola.

Casos: Gerente puso a la persona en horarios de trabajo malos y le quitó horas (trabajo por turnos), y cuando solicitó tener más horas de trabajo, la puso a limpiar baños. La ridiculizaba e interfería con su trabajo por lo que fue imposible para ella mantener su productividad por lo que finalmente la despidió a las 8:00 am. En otro caso, el supervisor se quejaba del desempeño de la mujer, tras haber sido rechazado en sus avances sexuales, se negó a supervisarla e instruirla, y finalmente fue despedida por su mal desempeño.

En un caso se determinó que Ms Elliott no despidió a Msr Miller por su insubordinación, a menos que dicha insubordinación haya sido consecuencia del rechazo de la propuesta de él.

Repentinos reclamos sobre incompetencia y mala actitud en el trabajo normalmente son utilizados para justificar las consecuencias laborales de haber rechazado un adelanto sexual. Cuando se acusa de acoso sexual, los hombres normalmente responden que solo estaba intentando iniciar una relación personal con una mujer que les atrae. Mujeres cuyo trabajo ha sido premiado, de pronto se encuentran acusadas de incompetencia o de sabotear proyectos del empleador, aunque también se ha dado de que el empleador ni siquiera se molesta en ocultar la mala fe detrás de su acusación de incompetencia.

ii) La mujer que cumple, pero no recibe un beneficio en el empleo. ¿Esto es complicado el beneficio del trabajo fue denegado independiente de la situación sexual? el cumplimiento significa consenso?

Son muy poco conocidos los casos donde alguna mujer cumplió con el intercambio, pero aún más difícil es encontrar que hayan recibido beneficios reales en sus trabajos. Más bien se sabe que las mujeres serán despedidas, tanto si acceden a los requerimientos como si no.

Al igual como se cuestiona si una mujer se casa para obtener seguridad económica, se presume que ellas quieren tener mejores oportunidades laborales a cambio de favores sexuales, sin embargo, normalmente los hombres no regresan el favor por diferentes razones como la culpa o el miedo de que la infidelidad se sepa. Estos prejuicios explican porque los hombres creen que si una mujer a crecido en su carrera, ha sido a cambio de favores sexuales, pero en realidad sólo crean confusión y hacen que se pierda el foco real del problema. Ya sea que la mujer haya accedido al requerimiento sexual o no, la cuestión es si ella fue coaccionada por las promesas de beneficios económicos o laborales. Si fuera necesario que ella rechazara la propuesta para que esta fuera sancionada, daría un incentivo para hacer acuerdos de mala fe, pues tras recibir el intercambio sexual, la mujer “no tendría derecho” a exigir el cumplimiento pues no podría demandarlo. Por otro lado, permitir que la mujer demande por mala fe de la otra parte al realizar el acuerdo, incentivaría a las mujeres a tolerar sexo no deseado a cambio de avances profesionales.

Es por esto que podemos definir el daño del acoso sexual como aquel perjuicio obtenido por haber sido puesta en la posición de tener que elegir entre sexo no deseado y beneficios laborales o condiciones favorables en el trabajo.

Este supuesto, entonces, hace que la posición de la mujer en tribunales sea más débil, pues sería cuestionable desde el punto de vista de la prueba, argumentar que el avance profesional se debió al cumplimiento del intercambio. Esta postura podría apoyar a que las mujeres rechacen el sexo no deseado, y desincentivarían el abuso por medio de los intentos de obtener cualquier garantía a cambio del acuerdo sexual.

iii) La mujer cumple y recibe el beneficio. ¿Debería perder el trabajo o la oportunidad de trabajo porque cumplió el requerimiento sexual? ¿hay en realidad un daño por dar cumplimiento? ¿tienen daños los competidores?

Es la “otra cara” del abuso sexual, cuando una persona recibe beneficios a cambio de acciones sexuales, por sobre otros hombres y mujeres quienes rechazaron la propuesta sexual. Hay muchos aforismos e historias de mujeres que no obtienen sus trabajos o ascensos por estar debidamente calificadas, sino por cumplir con propuestas sexuales.

Ya que hay tan pocas mujeres exitosas “en la cima”, no puede ser común que hayan llegado allí a cambio de favores sexuales, aun cuando debe haber personas que hayan seguido este camino, probablemente para enfrentar la discriminación y falta de reconocimiento de sus capacidades. “A través del sexo, algunas mujeres han disminuido la distancia social entre hombres importantes, ricos o poderosos y ellas (…) aunque también hay algunos ejemplos done el éxito de la mujer se debe a una relación larga con un hombre poderoso” , esto último, sin embargo, es más parecido a una relación consensuada más que a un requerimiento sexual no deseado, aunque sin duda es difícil advertir el limite entre ambos.

Como se discutió previamente, las mujeres constantemente ocupan los estatus laborales más bajos y con menos sueldo que los hombres que han tenido la misma educación y experiencia, pero esto no es razón suficiente para argumentar que las mujeres, en general, tienen ventajas remotamente comparables a través de los abusos sexuales de los cuales son objeto, siendo “el otro lado” aquellas mujeres que se ven perjudicadas a través de la práctica . De hecho, de acuerdo con datos levantados sobre discriminación sexual, no puede concluirse que las mujeres tengan trabajos no merecidos gracias al sexo o a cualquier otro método, por el contrario, es muy difícil demostrar que las mujeres obtienen ventajas comparables con las desventajas de ser mujer. Las estadísticas de discriminación sexual evidencian que el no cumplir con cualquier requerimiento, incluidas las exigencias sexuales, resulta en la obtención de estatus laborales para lo cual ellas están calificadas.

Uno podría entender que las mujeres exitosas, han logrado superar situaciones de acoso sexual, luego, más que obtener ventajas a través del sexo, probablemente tuvieron que enfrentar situaciones de desventajas debido a su género. De este modo, la mujer que “se acostó durante su camino al éxito”, más probablemente es la mujer que no hubiera sido contratada o promovida, a pesar de su calificación, sin cumplir con las condiciones sexuales las cuales no son exigidas para hombres igualmente calificados, que aspiren al mismo trabajo.

Por cada mujer que “tiene su título en la espalda”, hay un hombre dispuesto a ofrecer recompensas a cambio de sexo.

Estas historias documentan algo que rara vez se indica: los hombres con el poder para afectar la carrera de una mujer, permiten que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (59 Kb) docx (16 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com